Sobre este nuevo posgrado, la Mg. Derly Páez, líder del programa, destacó que busca formar gerentes íntegros y servidores con competencias de gestión, dirección e innovación.
Más información sobre la Especialización en Alta Gerencia
Iniciará en el primer semestre del 2024 y está dirigido a profesionales de cualquier área que deseen consolidar un perfil directivo. La especialización contará con profesores con alta experiencia académica e investigativa. Su factor diferenciador es potenciar los principios éticos y la integralidad en la formación. Además, permitirá cursar el posgrado de manera virtual desde cualquier lugar, ajustado al ritmo de vida de cada uno.
El perfil de egreso será un gerente comprometido con la transformación de las personas y organizaciones, capaz de generar valor, liderar procesos estratégicos y aplicar la investigación para el desarrollo sostenible.
Para solicitar más información sobre este programa puede escribir al correo eag@unac.edu.co
El Mg. Hugo Andrés Riaño Ángel, coordinador de la Licenciatura en Música de la Corporación Universitaria Adventista – UNAC obtuvo el segundo puesto en la 12a versión del Concurso Nacional de Bambuco en el municipio de San Pedro de los Milagros como director titular de la Banda Sinfónica de Sabaneta «Juan David Castaño Arango».
Un logro para el liderazgo de la licenciatura en música
Este reconocimiento significa un importante logro para los procesos musicales y artísticos que lidera el Mg. Hugo Riaño, así como para el grupo de investigación «Pedagogía, Cultura y Sociedad», de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, al que pertenece.
Adicionalmente cobra especial relevancia que la participación de nuestros docentes investigadores en eventos de esta naturaleza, se constituye en una plataforma ideal para presentar y difundir los avances de los proyectos y productos de investigación-creación desarrollados desde el grupo de investigación anteriormente mencionado, los cuales han sido significativamente reconocidos por Minciencias dentro de la categoría creación artística y cultural.
De esta manera, no solo supone un reconocimiento individual para el coordinador, sino que también visibiliza los resultados de la labor investigativa desarrollada desde la Licenciatura en Música de la Corporación Universitaria Adventista.
En primer lugar, el programa fue organizador y participante de la primera versión de la Cátedra Redis Antioquia: Bases de datos. Esta Cátedra fue desarrollada en 2023-2 asociada a los cursos de bases de datos de los planes de estudio de 3 instituciones: UNIMINUTO, Universidad Católica de Oriente y la UNAC, con la participación desde nuestra institución del docente Christian Camilo Cadavid de la empresa Datalytics.
Los docentes realizaron sesiones el tercer jueves de cada mes: 17 de agosto, 21 de septiembre, 19 de octubre, siendo cada una liderada por una de las instituciones participantes y el 16 de noviembre se realizó la presentación de los proyectos desarrollados por los estudiantes.
Se conformaron equipos de trabajo con mínimo cuatro estudiantes, uno de cada institución participante. Esta iniciativa apoyó la diversificación del uso de estrategias pedagógicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, favoreció la activación de redes de cooperación académica, en especial, estrechando lazos con las instituciones participantes de REDIS Nodo Antioquia. En total participaron 113 estudiantes pertenecientes a las 3 instituciones.
Clases Espejo para programas de ingeniería de sistemas a nivel nacional e internacional
Por otra parte, el programa participó en la organización y desarrollo de las clases espejo RELACI para los cursos de Programación Orientada a Objetos e Ingeniería de Software. Desde la UNAC participaron los docentes Jorge Eliecer Giraldo y Froilán Ruíz quienes impartieron en período 2023-2 las materias anteriormente mencionadas. Las sesiones fueron organizadas por la Universidad Peruana Unión, la Universidad Adventista de Bolivia y la UNAC. Las dos sesiones se llevaron a cabo el jueves 12 de octubre con la participación de estudiantes de las diferentes instituciones pertenecientes a RELACI.
Finalmente, el programa se sumó en la III Semana Internacional organizada por la Universidad Peruana Unión, la cual se dio del 16 al 20 de octubre. Este evento se realiza de forma virtual con una duración de dos horas para el curso elegido, donde el docente elegido de la UNAC, en este caso, nuevamente la coordinadora del programa, tuvo una ponencia de 2 horas en el espacio de clases de la materia seleccionada. La participación se dio el martes 17 de octubre de 8:00 am a 10:00 am para la materia Fundamentos de Programación con la participación de 12 estudiantes de la UPeU.
La UNAC estuvo presente en la primera “Jornada Internacional de Experiencias Pedagógicas Docentes en Ingeniería” desarrollada desde RELACI con la participación del programa de Ingeniería de Sistemas como coorganizador.
El evento, que fue virtual, se centró en fortalecer las competencias espirituales, didácticas, de pensamiento crítico e investigativas de los docentes de áreas de Ingeniería, con el desarrollo de conferencias pedagógicas a cargo de expertos en Gestión de TI, Infraestructura tecnológica, Desarrollo de Software, Matemática e Inteligencia Artificial; además de sesiones paralelas con experiencias pedagógicas, estrategias de aprendizaje, metodologías pedagógicas y la integración de tecnologías como la Inteligencia Artificial en el currículo.
Sinergia de conocimiento en la Jornada Internacional de Experiencias Pedagógicas Docentes
La jornada se desarrolló el miércoles 22 de noviembre de 3:00 pm a 7:00 pm. Dentro de los oradores principales se contó con el Pr Marcos da Silva, Director de Educación Adventista DSA; el Dr Sócrates Quispe, Director Asociado del Departamento de Educación de la Conferencia General de la IASD; y el Dr Luciano Rodrigues Marcelino, Fundador del Rectoral Board Institute.
Desde el programa de Ingeniería de Sistemas participaron los docentes Ing. Christian Cadavid con la ponencia “Experiencia de participación en Cátedra Redis Nodo Antioquia con el curso de Bases de datos”, el Ing. Andrés Felipe González con la ponencia “Integración de la Inteligencia Artificial en el currículo de la materia de Análisis de Datos” y la Esp. Edna Katherine Conde Vega con la ponencia “Articulación de Semilleros de investigación con Objetivos de Desarrollo Sostenible en la materia de Proyecto Integrador”.
La participación de los ingenieros Christian y Andrés permite evidenciar la importancia del relacionamiento que existe entre el programa de Ingeniería de Sistemas y las empresas, siendo estos dos docentes pertenecientes a la empresa Datalytics.
Además, los docentes de planta de la Facultad de Ingeniería se sumaron como asistentes al evento, disfrutando de la capacitación impartida.
El evento proporcionó a los docentes de Red Latinoamericana de Carreras de Informática – RELACI la oportunidad de compartir, actualizar sus conocimientos, adquirir nuevas herramientas y fortalecer sus habilidades académicas, contribuyendo a una mejora continua en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Universidades comprometidas con la atención prehospitalaria
En este evento organizado por APH de la UMNG y su asociación de egresados, se abordaron temas como oxigenación extracorpórea, manejo de vía aérea, atención en emergencias y desastres.
Posteriormente, el 26 de noviembre, el profesor Prado participó en el evento «Consenso colombiano para el manejo prehospitalario de pacientes en escenarios de conflicto armado”, liderado por la Fuerza Aérea y otros organismos estatales.
Allí, en calidad de asesor técnico, contribuyó desde la mesa 6 al borrador del Protocolo de Asistencia Táctica de Campo – Zona 2, con el fin de crear lineamientos estandarizados para atender víctimas del conflicto.
Ambos eventos buscaron actualizar conocimientos sobre atención de urgencias y emergencias desde diferentes enfoques.
Personería Distrital de Medellín reconoce las instituciones cristianas
El personero William Yeffer Vivas Lloreda entregó certificados de reconocimiento a la UNAC y otras 69 instituciones cristianas, en mérito a sus programas de impacto social que buscan elevar la calidad de vida de personas en situación de vulnerabilidad.
Estas acciones han cobrado visibilidad gracias a la Red Gospel de Medellín, que desde hace 10 años promueve la aproximación entre iglesias y sector público. Su coordinador Diego Alejandro Meneses destaca el objetivo de «ser de mayor bendición a la ciudad».
Fruto de esta cercanía, la UNAC firmó con la Personería un convenio para ofrecer capacitaciones a la ciudadanía a través de esta entidad. Asimismo, continuará apoyando a la Red Gospel y al equipo de profesionales de la Personería encargados del trabajo con iglesias y organizaciones basadas en la fe.
El equipo de docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud – FCS de la Corporación Universitaria Adventista – UNAC, que viajó como parte de los voluntarios al EXPOUNAC SAI 2023 a San Andrés Islas, tuvo la alegría de reencontrarse allí con tres de sus egresados tecnólogos en atención prehospitalaria, quienes se sumaron a la jornada de servicio y se beneficiaron del programa de capacitación que se ofreció con certificación de la Sociedad Americana del Corazón – AHA.
Egresados en el curso Solo Manos
Los egresados Danilo Hooker, Lili Rose Johnson y Shanel Verdugo, se unieron a 18 integrantes de la Armada Nacional, quienes recibieron el curso Solo Manos, liderado por el médico pediatra Jairo William Castañeda, coordinador del Centro de Entrenamiento Internacional – CEI – AHA, con el apoyo de los demás docentes de la facultad.
En total fueron 4 egresados de la FCS los que participaron en EXPOUNAC SAI 2023, ya que desde Medellín había viajado Viviana María Delgado, egresada de Enfermería quien actualmente trabaja en el Hospital La María de esta ciudad y había sido voluntaria, en su calidad de estudiante, en el primer EXPOUNAC realizado en La Guajira.
Estas vinculaciones reafirman el espíritu de servicio como una característica esencial del egresado unacense.
ExpoUNAC 2023 realizado en San Andrés del 16 al 22 de noviembre superó las 2 mil personas atendidas, gracias a la unión de más de 43 voluntarios de la UNAC con profesionales de la salud de la isla, la Armada Nacional y otras instituciones. Los diversos servicios de salud brindados incluyeron tamizajes, vacunación, odontología, pediatría y atención domiciliaria, siendo la consulta pediátrica la de mayor demanda.
Unidos por la Isla de San Andrés
La coordinación de la iniciativa permitió transportar 3 toneladas de donaciones recogidas entre la comunidad adventista de como Medellín, Bogotá e Ibagué. Según la doctora Esther Guerra de la UNAC, esto evidencia cómo el proyecto «unió al país en un bien social». Agradeció también la acogida de la comunidad adventista local liderada por el Pastor Jonathan Gallego, quienes apoyaron la estadía de los voluntarios en la isla.
En su tercera versión en San Andrés, el programa EXPOUNAC de la UNAC 2023 contó con un equipo de salud más diverso. Se destacó la participación de médicos cirujanos adventistas como Zharick Viana y Laurieth Molina.
Profesionales de todo colombia
Asimismo, se resalta la participación del médico cirujano Juan Pablo Gutiérrez, quien trabaja en la Clínica de Occidente de Bogotá. Ha sido parte de las 3 versiones de este evento por invitación de la doctora Esther Lucía Guerra. En esta ocasión asistió con su colega Mónica Gómez.
También participó por primera vez la odontóloga Anny David, quien trabaja en Apartadó e invitada por el Mg. Washington Ortega. Ella consideró que fue «enriquecedor ayudar a mejorar la calidad de vida de personas con necesidad» y aprendió sobre cómo expandir su labor social.
EXPOUNAC demuestra ser un espacio abierto donde profesionales de diversas disciplinas y credos pueden unirse a apoyar causas humanitarias. Su diversidad enriquece la experiencia de este programa de la UNAC.
En un gesto sin precedentes, la Fuerza Aeroespacial de Colombia (FAC) brindó su apoyo al proyecto ExpoUNAC de la Universidad Adventista (UNAC) en San Andrés, proporcionando el transporte aéreo de voluntarios y donaciones desde Bogotá a la isla. Gracias al respaldo de las autoridades locales y otras instituciones como la Armada, el programa pudo llevar a cabo una jornada de salud que brindó atención médica a cientos de personas.
FAC más allá de los aires
La FAC destinó incluso un equipo médico para reforzar el trabajo en la isla. La Secretaría de Salud, EPS y hospital regional colaboraron convocando a la población. Al culminar con éxito la jornada, la Armada Nacional ofreció un día de esparcimiento a los voluntarios en agradecimiento por su labor social. Aunque imprevistos impidieron cumplir toda la agenda en Providencia, ya se fijaron nuevos compromisos para abril de 2024, demostrando el compromiso continuo de UNAC y sus aliados con el bienestar de las islas.