El Impacto Colombia 2023 en Medellín destacó la importancia del bilingüismo. A pesar de la barrera del idioma, el inglés se convirtió en la segunda lengua en la UNAC, permitiendo el éxito de la misión. Más de 200 misioneros caribeños participaron, pero solo 30 hablaban español. Para superar este desafío de comunicación, se contó con más de 20 traductores reclutados por la UNAC. Esta experiencia no solo fue enriquecedora para los misioneros, quienes practicaron el español y mejoraron su dominio del idioma, sino que también facilitó el intercambio con hablantes nativos.
La experiencia de los unacenses con el bilinguismo en el impacto
Durante más de seis semanas, la comunidad académica de la UNAC se unió al proyecto Impacto Colombia 2023 en Medellín. Los misioneros se dedicaron a diversas actividades, como la atención de iglesias, exposiciones de salud, cursos de inglés, trabajos de remodelación y donaciones. Algunos profesores y líderes de la UNAC apoyaron cada noche transportando en sus vehículos a los misioneros a las iglesias designadas, y, como el Mg John Niño, decano de la Facultad de Ingeniería, expresa sobre el bilingüismo: “en esos momentos pudo entablar conversaciones y compartir ideas” mientras realizaba el respectivo trayecto.
Esta experiencia de traducción también tuvo un efecto transformador en los traductores. Jorge Escobar, uno de los traductores, superó sus temores y se sintió inspirado para convertirse en misionero en otro país en el futuro. Además, se anunció la oportunidad de participar en el proyecto Impacto en la isla de Aruba, lo que resalta el valor y las ventajas del bilingüismo en futuras misiones.
Durante un período de más de seis semanas, la comunidad académica de la Corporación Universitaria Adventista – UNAC se unió a un proyecto misionero internacional en la ciudad de Medellín. Un grupo de misioneros, provenientes de la Unión Caribe Holandesa y respaldados por la División Interamericana de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, participaron en el programa Impacto Colombia 2023.
Este proyecto, patrocinado por la Asociación de Industriales Adventistas (ASI) de la División Interamericana y la Unión que agrupa a las iglesias adventistas en las islas del Caribe, contó con el apoyo de la UNAC a través de su dirección de sostenibilidad. Además de la predicación de la Palabra, el programa incluyó actividades y acciones de servicio social en beneficio de la comunidad medellinense.
Durante su estadía, los más de 200 misioneros organizados en dos grupos, se encargaron de atender 21 iglesias, realizar 32 exposiciones de salud, ofrecer 13 seminarios y cursos de inglés, llevar a cabo la remodelación de una casa en el barrio Paraíso, adecuar un aula de preescolar en el colegio Simón Bolívar y reparar fachadas en cinco iglesias. Además, se entregaron 320 canastas familiares de alimentos y se realizaron otras donaciones a comunidades locales. También se intervinieron 21 comunidades y 6 parques, se brindaron insumos a un orfanato y se invirtieron 27 mil dólares en diversos proyectos. Además, se realizó una donación significativa de ropa.
Los esfuerzos conjuntos de los grupos misioneros, en colaboración con la Asociación Centro Occidental y la Asociación Sur Occidental, dieron como resultado 241 bautismos y 16 matrimonios.
Destacando el impacto del programa, se registró que nueve de los misioneros no adventistas decidieron unirse a la Iglesia Adventista a través del bautismo. El sábado 19 de agosto, durante el programa de clausura, estos nueve individuos, junto con otras tres personas, fueron bautizados en la iglesia de la UNAC.
El Pr. Samuel Telemaque, director de la Escuela Sabática de la división interamericana, respaldó plenamente el proyecto y estuvo presente en la UNAC el sábado 12 de agosto para acompañar al grupo de misioneros.
Testimonios del proyecto misionero
El director de sostenibilidad de la UNAC, Mg. Washington Ortega, quien fue el delegado institucional para articular la participación de la universidad en este proyecto, destacó que esta experiencia de internacionalización «impactó la vida de la comunidad unacense por el estilo, la estrategia y la metodología en la forma en que ellos predicaban el evangelio y servían a la comunidad». Ortega también resaltó la colaboración con las iglesias de los dos campos, así como el apoyo de la Unión Colombiana del Norte (UCN).
Para el doctor Juan Choque, rector de la UNAC, fue muy gratificante ver el compromiso con la misión de la familia unacense, al fungir como traductores, conductores y en general colaboradores para la ejecución del programa que traían los misioneros.
Como último beneficio de esta actividad misionera, se mencionó la oportunidad de participar en el proyecto Impacto en la isla de Aruba, que se llevará a cabo entre el 19 de diciembre de 2023 y el 6 de enero de 2024. Los líderes del proyecto han destinado 70 cupos para misioneros provenientes de Colombia que deseen apoyar esta actividad. Aquellos interesados pueden comunicarse directamente con la dirección de sostenibilidad de la UNAC para obtener más detalles.
La UNAC se enorgullece de haber formado parte de este proyecto misionero internacional y valora el impacto positivo que tuvo en la comunidad de Medellín. La universidad reafirma su compromiso con la misión de la iglesia, la promoción de valores y la colaboración en acciones que beneficien a la sociedad.
La Corporación Universitaria Adventista (UNAC) ha designado a Wilfrido Cueto Piñerez como el nuevo preceptor de estudiantes externos. Con 55 años de edad, Cueto Piñerez es pastor, costeño, poeta, músico y padre de dos jóvenes estudiantes de la UNAC, lo que le otorga una perspectiva única para desempeñar este cargo.
Cueto Piñerez ha sido docente en la Facultad de Teología de la UNAC y cuenta con una amplia formación académica. Es graduado en Teología de la institución en 1993, posee un título de Maestría en teología con énfasis en misiones obtenido en 2018 del SETAI y ha obtenido un título de Especialista en docencia de la UNAC en 2022.
Qué implica ser un preceptor de externos?
Ser preceptor de estudiantes externos implica estar pendiente de la vida de los estudiantes en tres aspectos fundamentales. En primer lugar, Cueto Piñerez se encargará de la dimensión espiritual, asegurándose de que los estudiantes estén asistiendo a la iglesia y tengan un adecuado desarrollo espiritual. Para aquellos estudiantes provenientes de lugares remotos o que enfrentan por primera vez la vida en la ciudad, es importante brindarles orientación y apoyo.
En segundo lugar, Cueto Piñerez estará atento al aspecto económico, verificando si los estudiantes tienen suficiente para cubrir sus necesidades básicas, incluyendo la alimentación. Además, se encargará de gestionar apoyos para que los estudiantes puedan costear la matrícula y otros compromisos financieros académicos.
En tercer lugar, Cueto Piñerez se ocupará de la parte sociocultural, promoviendo la participación de los estudiantes en actividades y eventos universitarios como encuentros deportivos y festividades. Buscará involucrar a los estudiantes en la programación de dichos eventos.
En cuanto a la atención psicológica, la UNAC cuenta con profesionales en psicología y un protocolo establecido para casos específicos. Cueto Piñerez remitirá a los especialistas de la universidad en situaciones que requieran ayuda psicológica más especializada, aunque también se brindará apoyo en la medida de sus capacidades.
Cueto Piñerez asumirá la responsabilidad de aproximadamente 900 estudiantes, lo que representa alrededor del 85% de la población estudiantil. Aunque no conoce a la mayoría de ellos, ya que solo ha tenido contacto con aquellos a quienes ha dado clases, tiene una relación cercana con sus propias hijas, quienes también son estudiantes de la UNAC. Su hija menor lidera un grupo de música llamado SJ Adoradores, compuesto por 43 estudiantes, con quienes realizan visitas a iglesias y llevan a cabo sermones cantados.
Cueto Piñerez manifiesta su afinidad con los estudiantes y su popularidad entre ellos. Tras haber vivido en Venezuela durante 14 años y haber trabajado durante 10 años en la costa atlántica, ha ganado reconocimiento entre la comunidad estudiantil de la UNAC desde su regreso. Fue invitado a presentar su hoja de vida por el vicerrector de bienestar y durante la entrevista expresó su gusto por trabajar con los estudiantes y su disposición para ayudarlos. También compartió su propia experiencia de necesidad y cómo ha brindado apoyo a los estudiantes en base a lo que ha recibido.
Cueto Piñerez confía en que su elección para este cargo fue guiada por la providencia divina y cree firmemente en la filosofía de que aquellos a quienes Dios llama, Él los capacita. Está dispuesto a dedicarse por completo a los 900 estudiantes y confía en recibir la capacitación necesaria para llevar a cabo su labor. Además de su labor como docente, Cueto Piñerez también es conocido por su talento en la poesía y la música. Ha publicado libros de poesía y ha participado en tres antologías poéticas publicadas por una editorial en Bogotá. A pesar de sus 55 años, Cueto Piñerez se considera un espíritu joven y se siente bendecido por la conexión que tiene con los jóvenes estudiantes
La jefa del departamento de finanzas estudiantiles de la UNAC, Sara Villamizar, ha destacado recientemente una serie de mejoras en el servicio que se presta a los estudiantes en su área. Según Villamizar, el eje central del servicio que se presta en su departamento es la atención al estudiante, y por eso se ha visto la necesidad de mejorarla.
Una de las principales mejoras que se han llevado a cabo es la incorporación de más personal. Actualmente, el equipo está conformado por la jefa y cinco personas más, de las cuales 4 son empleados de planta y dos son personal de apoyo para momentos especiales dentro del proceso de matrícula, con los cuales se hace un trabajo dirigido a estudiantes de reingreso.
Estas mejoras han permitido una respuesta más rápida y una mejor comunicación con los usuarios, ya que se dedican a llamar a todos para asegurarse de que aquellos que no se matricularon no lo hicieron por problemas ajenos a la institución. El área ofrece dos líneas de servicio: matrículas, becas, descuentos y ayudas; y financiación y cobranza. En este último caso, se brindan oportunidades de pago y asesoramiento en opciones financieras y finanzas personales para que los estudiantes administren sus recursos y deudas.
Además, el área de cobranzas y acompañamiento de la matrícula trabaja en colaboración con el fondo de ayudas financieras a estudiantes, lo que permite ofrecer aún más opciones para los estudiantes que necesitan ayuda financiera.
Por otro lado, también se han realizado mejoras en el área de atención a estudiantes, donde las asesoras cuentan ahora con un moderno y cómodo mobiliario. Esta mejora en la infraestructura tiene como objetivo mejorar la experiencia del estudiante en el proceso de atención y asesoramiento.
Por último, se está trabajando en mejorar la experiencia de los participantes en el programa de labor educativa, asegurándose de que la información que reciben sea clara y de fácil comprensión. Se busca despejar cualquier zona gris o de duda que puedan tener en el aspecto de los cálculos financieros, traduciendo los números para que todos los estudiantes comprendan su situación. El objetivo final es que los estudiantes no solo reciban un estado de cuenta, sino que realmente entiendan su situación financiera y las opciones a su disposición.
Durante el mes de junio, mientras los estudiantes disfrutaban de sus vacaciones, la Corporación Universitaria Adventista – UNAC trabajó arduamente para prepararse para la evaluación de las condiciones institucionales requerida por el Ministerio de Educación Nacional (MEN), según lo establecido en el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación.
Bajo la dirección del administrador y especialista Jeinner Beleño, quien lideró el proceso desde la Dirección de Calidad, cada departamento de apoyo al proceso académico organizó las evidencias del trabajo cotidiano que contribuyen a la calidad del servicio ofrecido por la UNAC. El grupo incluyó a muchos líderes de área que participaron por primera vez en un proceso como este. Razón por la cual, fue muy significativo el trabajo desarrollado por la vicerrectora académica, doctora Mónica Castaño, con los simulacros de evaluación que permitieron el perfeccionamiento de los informes.
El 28 de junio, las dos profesionales representantes del MEN, Carmen Romero Zúñiga y Luz Stella Montoya Duque, llegaron temprano en la mañana al campus de la UNAC y dedicaron tres días a escuchar exposiciones, recorrer el campus, interactuar con diversos públicos y profundizar en el conocimiento del modelo educativo adventista que se desarrolla en la universidad.
Para el rector, el doctor Juan Choque, esta visita fortaleció el trabajo en equipo y ayudó a reconocer y hablar sobre aquellos aspectos que hacen que la UNAC sea única, así como prestar atención a los puntos que necesitan mejoras para alcanzar la alta calidad.
Por su parte, el Esp. Beleño expresó su gratitud a todo el personal resaltando «el trabajo colaborativo de cada uno de sus miembros en pro del cumplimiento y sustentación de cada una de las condiciones iniciales». La ejecución del ejercicio permitió mejorar la sinergia entre los diferentes departamentos y niveles jerárquicos que participaron en el proceso. Aunque la visita ha terminado, el proceso continúa con la presentación de informes por parte de las evaluadoras ante el MEN, quien deberá emitir su concepto en los próximos meses. La UNAC espera que los resultados sean positivos y refuercen su compromiso con la calidad educativa que ofrece a sus estudiante
La Corporación Universitaria Adventista (UNAC) se complace en anunciar los cambios y ajustes en el personal docente para el segundo semestre del año 2023. Con el objetivo de seguir fortaleciendo su talento humano para el cumplimiento de las funciones sustantivas, la UNAC presenta las siguientes novedades: El Departamento de Planeación e Internacionalización ahora cuenta con un nuevo liderazgo, la doctora Ana Cristina Zúñiga, quien anteriormente dirigía la investigación a nivel institucional. En su nuevo cargo, la doctora Zúñiga apoyará al equipo administrativo y motivará a toda la comunidad unacense en el cumplimiento del Plan Estratégico UNAC Ruta 2021-2025.
El doctor Edgardo Ramos ha sido nombrado por el Consejo Universitario como director de Investigación. Su objetivo es continuar fortaleciendo el área investigativa de la UNAC. La enfermera y especialista Maryori Arenas, quién se venía desempeñando como coordinadora de prácticas de enfermería asumirá la coordinación de ese programa en reemplazo de la saliente coordinadora Lesly Hernández.
La coordinación del Centro de Apoyo Universitario ha sido asumida por la psicóloga Maureen Pérez, quien liderará este importante centro de servicios a la comunidad educativa. En cuanto a la administración del servicio de alimentación, Angie Daniela Gil, graduanda del programa de Contaduría Pública, ha sido nombrada como la nueva responsable de esta área de apoyo al bienestar institucional. Angie previamente se desempeñaba como cajera en la UNAC.
Finalmente, la contadora Mónica Velásquez Berrío ha sido contratada como cajera para cumplir con esta importante función en la institución. Vale la pena mencionar aquí, aunque ingresó en el primer semestre, la vinculación de la egresada unacense en contaduría pública, Lorena de la Hoz como asistente en el departamento de Tesorería. Estos cambios y ajustes en el personal docente de la UNAC son una muestra más del compromiso de la institución por seguir mejorando y fortaleciendo su talento humano impulsados por ofrecer una educación de calidad y excelencia a toda la comunidad educativa.
El doctor Cristian Cardozo, docente adscrito a la Facultad de Teología, participará como ponente en la reunión anual de la Sociedad de Stodiorum Novi Testamenti (SNTS) que se llevará a cabo del 22 al 24 de julio en Viena, Austria. Esta es la primera vez que un latino adventista de otro país es invitado a participar en esta importante reunión que reúne a los más destacados profesionales del campo de la teología.
La Sociedad SNTS es una sociedad profesional con más de 1000 miembros, que funciona por invitación y está conformada por expertos en el campo del Nuevo Testamento. La ponencia del doctor Cardozo, titulada «A Reception History of Revelation 12 in Early Christianity», será presentada dentro del grupo latinoamericano.
El doctor Cardozo se siente emocionado y honrado de participar en este evento de élite y destacar la investigación realizada por él y por la UNAC. Además, es consciente de la responsabilidad que implica representar a los adventistas hispanos en este importante evento y espera que su participación sea un paso más hacia el avance de la investigación en este campo.
En la reunión, habrá seminarios temáticos y el evento contará con la presencia de más de 45 expertos en el campo del Nuevo Testamento. El coordinador de Latinoamérica extendió la invitación al doctor Cardozo después de conocer su trabajo, lo que demuestra el reconocimiento a su labor y la importancia de su ponencia en esta reunión.
Además del doctor Cardozo, también asistirán tres personas de Colombia, un profesor de la Universidad Javeriana, un profesor de la Universidad de la Sabana y él. Esto marca la primera vez que latinos adventistas de otros países participan en la reunión anual de la SNTS.
Con un balance positivo se llevó a cabo el 3 de junio, en el campus de la UNAC, el segundo Sábado Joven Metropolitano, bajo el lema: Yo elijo Ser Diferente.
Desde las 8 de la mañana hasta las 6 de la tarde, más de 1700 jóvenes disfrutaron de los espacios habilitados en el campus. Una mañana soleada permitió a los asistentes ubicados en la grama unirse a los momentos de alabanza, oración, meditación e integración, coordinados desde la inmensa tarima habilitada para la ocasión. Programación que fue transmitida todo el tiempo por los aliados de Esperanza Colombia Radio.
La jornada de la mañana cerro con la celebración de la ceremonia bautismal de 4 personas que eligieron ser diferentes y entregar su vida a Jesús.
El breve espacio, en horas de la tarde, en el que la lluvia llegó al campus, los asistentes se desplazaron al templo universitario para escuchar un tema de actualidad: “cómo enfrentar las narrativas de género” a cargo del Pr. Kevin Mendoza. Además se destacan las presentaciones temáticas de la psicóloga Maureem Pérez, los capellanes Luis Ángel Peña y Daniel Cayrus.
Los organizadores, el departamento de Mercadeo de la UNAC y los departamentos de Jóvenes de las Asociaciones Centro Occidental y Sur Occidental, estructuraron cuidadosamente la agenda para que el servicio social como testificación fuera transversal a toda la actividad mediante los puntos habilitados para la donación de sangre. Al finalizar la jornada se lograron recoger 254 bolsas de sangre, convirtiéndose en la jornada de donación más grande de la ciudad de Medellín hasta el momento, según lo afirmó la Coordinación de la Red Departamental de Sangre, de la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia, a través de Victoria Eugenia Villegas Cárdenas, quien además mencionó la satisfacción por una jornada donde obtuvieron donación de personas con un estilo de vida saludable.
En la parte final de la tarde, los asistentes conectaron espiritualmente con la adoración a través del concierto en el que participaron: Gio Granobles, Trio Worship, Cuarteto Gracefull, Adoradores SJ, Grupo de la Iglesia Central, entre otros.
Leidy Muñoz, jefe del departamento de Mercadeo de la UNAC, expresa su gratitud a todos los integrantes de su equipo así como los departamentos que se sumaron para hacer una realidad este sábado joven metropolitano. Ver el campus lleno que era uno de los múltiples objetivos que se habían planteado como organizadores, y escuchar las expresiones de satisfacción la motivan para seguir planeando eventos macro de interés para la iglesia.
Una comitiva de 5 personas provenientes de las Islas del Caribe, estuvieron del 24 al 28 de mayo en el campus de la UNAC, con el propósito de entrenar a pastores, líderes, jóvenes y niños que deseen hacer parte del programa Impacto Colombia 2023 a realizarse entre el 2 de julio y el 19 de agosto.
Impacto Colombia 2023 es un programa patrocinado por la Asociación de Industriales y Empresarios Adventistas – ASI de la División Interamericana y de la Unión del Caribe, que moverá 120 voluntarios, desde Jamaica, Curazao, Aruba, Bonaire, Barbados, a Colombia para llevar a cabo acciones de servicio social e impacto misionero
Para ampliar el alcance del evento, se ha previsto una primera fase donde los voluntarios extranjeros se unirán a los voluntarios de las dos asociaciones con presencia en la ciudad: Asociación Sur Occidental y la Asociación Centro Occidental. Con ellos se trabajará del 2 al 22 de julio; y una segunda fase donde los voluntarios extranjeros se unirán a los voluntarios de la UNAC para las acciones de servicio, del 29 de julio al 19 de agosto.
El equipo conformado por: Daniels Franklin, enfermera, médico, misionera de la Isla de Barbados; Rasshad St.hill, biólogo, Lic. en ciencias ambientales, misionero voluntario de la Isla de Barbados; Dra. Nichola English, teóloga, doctora en ministerio pastoral, misionera voluntaria de la Isla de Trinidad y Tobago; Dra. Marveely Frankling, doctora en leyes, coordinadora de misiones ASI Juvenil DIA en la Isla de Barbados; y el Pr. Emerik Angela, director de Jóvenes de la Unión Caribe Holandesa, libertad religiosa e Instructor Juvenil ASI – DIA en la Isla de Curazao, se reunieron con la vicerrectora académica y el director de sostenibilidad de la UNAC, así como con los líderes de las dos Asociaciones para ultimar detalles de la agenda a desarrollar durante el Impacto.
El entrenamiento especial a los voluntarios locales se llevó a cabo en el Auditorio Chapman en horario nocturno, entre semana, y en jornadas diurnas el día sábado y domingo. El Mg. Washington Ortega, director de sostenibilidad manifestó: “Esta es una experiencia que nos ayudará a hacer amigos, conocer otras culturas y animarse a hacer la obra de Dios. Que maravilloso que algún día podamos participar de una actividad de esta índole, visitando otro país y recibiendo el mismo calor humano que podamos darle a quienes vienen a estar con nosotros”.
Regulación micro climática, captación de CO2, producción de oxígeno, belleza paisajística, entre otros, son algunos de los servicios ecosistémicos que brinda el campus a la población ubicada a su alrededor, en el sector occidental de Medellín.
A través de los 19 puntos de monitoreo y verificación, que se instalaron en las casi 20 hectáreas que conforman el terreno sobre el cual se desarrolla la UNAC, se logró identificar 61 especies de aves que pertenecen a 12 órdenes y 24 familias; del grupo de los mamíferos se reportaron 8 especies nativas que pertenecen a 4 órdenes y 6 familias, es decir que además de las ardillas, murciélagos y zarigüeyas, que están clasificadas “con un nivel de amenaza de preocupación menor”, en el campus se encontró el zorro cerdocyon thous, una especie que según las guías gubernamentales debe ser controlada del comercio internacional. La herpetofauna de la UNAC está representada por 6 especies que pertenecen a 2 órdenes y cinco familias.
Este estudio, que forma parte del documento oficial del Plan Maestro de la UNAC, es el resultado del trabajo de un equipo interdisciplinario conformado por dos ingenieros forestales, una bióloga, una veterinaria de fauna silvestre y un auxiliar de campo, quienes además de identificar los animales que cohabitan en el campus, hicieron un minucioso inventario de los árboles y plantas. En total se hicieron 810 registros, en los que predominan los mangos, el falso laurel, el eucalipto y la palma areca. Cualquiera que visite el campus podrá notar que cada árbol tiene un número con el cual quedó identificado en el inventario realizado.
En breve se estará publicando información más detallada de este estudio que resalta el valor ecológico de la UNAC para la ciudad en general, y a su vez conlleva una responsabilidad social en el manejo y cuidado de las diferentes especies para mantener la biodiversidad que es una característica singular como universidad.
Estamos juntos en el cuidado por el medio ambiente