Orgullo UNAC

representantes facultad de ciencias administrativas y contables de la UNAC en el lugar del evento del VI CIEACE

Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la UNAC presente en congreso internacional en Brasil

El equipo administrativo de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la Corporación Universitaria Adventista – UNAC participó recientemente en el VI Congreso Anual del CIEACE, el Consorcio de Instituciones Educativas Adventistas de Ciencias Empresariales. El congreso se llevó a cabo del 4 al 6 de septiembre en Minas de Gerais, estado ubicado en el sureste de Brasil.

administrativos de la facultad de ciencias administrativas y contables llegando a brasil

El evento tuvo lugar en las instalaciones de la Faculdade Adventista de Minas de Gerais (FADMINAS) y convocó a profesionales de las ciencias empresariales de las universidades adventistas de Sudamérica. El tema central de este año fue «Industria 5.0: Sustentabilidad y Economía Circular», invitando a los participantes a reflexionar sobre estos temas relevantes.

la facultad de ciencias administrativas y contables en la inauguracion CIEACE

Participación de los representantes de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la UNAC

La delegación colombiana de la UNAC estuvo integrada por los líderes de la facultad. El decano de la Facultad, Mg. Carlos William Marín, presentó la conferencia titulada «Hacia una organización con propósito trascendente». Asimismo, el coordinador del pregrado en Administración de Empresas, Mg. Audin Suárez, y el coordinador del pregrado en Contaduría Pública, Mg. Hernán Montes, también participaron activamente en el congreso. El Mg. Montes presentó una ponencia investigativa titulada «Ángeles inversionistas como alternativa de crecimiento en las MiPymes del Valle de Aburrá».

La coordinadora del posgrado en Gestión Tributaria, Mg. Ana Isabel Gutiérrez, elogió la organización del evento y resaltó la importancia de los temas relacionados con el desarrollo sostenible. Además, destacó los aspectos culturales y la experiencia significativa que tuvieron durante el congreso, sugiriendo incluir a un buen número de estudiantes en la próxima delegación para enriquecer la participación.

Durante el evento, los líderes de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables aprovecharon la oportunidad para promover el próximo evento Hyve Latinoamérica, que se llevará a cabo en Medellín en noviembre. También exploraron la posibilidad de realizar misiones académicas en la Universidad Adventista en Colombia.

Cabe destacar que la UNAC ha sido parte de este consorcio desde sus inicios en el año 2018 y, además, tendrá el privilegio de ser la sede anfitriona del Congreso CIEACE en el año 2026.

Representantes de la UNAC en el congreso colombiano Red CUPS

UNAC destaca en el VII Congreso Colombiano de Red CUPS en la Universidad de Antioquia

Los días 7 y 8 de septiembre, la Universidad de Antioquia fue el escenario del esperado VII Congreso Colombiano de Red CUPS, un evento que busca transformar la educación superior en una experiencia saludable. El congreso, que reunió a docentes y estudiantes de diferentes disciplinas, tuvo como objetivo principal generar un espacio de reflexión y construcción de conocimientos y aprendizajes relacionados con la promoción de la salud de docentes, estudiantes y empleados de la comunidad universitaria.

Red CUPS, la red colombiana de instituciones de educación superior y universidades promotoras de salud, ha estado operando en el país en colaboración con la Red Latinoamericana durante varios años. Sin embargo, el nodo Antioquia se conformó recientemente durante la pandemia, con la participación de instituciones de educación superior tanto del sector público como privado. En este contexto, la Corporación Universitaria Adventista (UNAC) se unió a la Red en febrero de este año, en coherencia con sus principios filosóficos y el objetivo institucional de ser reconocida como una institución universitaria que promueve la salud y el bienestar de su comunidad.

Banner de invitación del VII congreso colombiano Red CUPS donde la UNAC fue participe

El VII Congreso Colombiano de Red CUPS marcó un hito importante para el nodo Antioquia, ya que fue la primera vez que se reunieron físicamente después de la pandemia. La Universidad de Antioquia tuvo el honor de ser la anfitriona de este evento tan esperado, que contó con la participación de aproximadamente 150 asistentes provenientes de diversos lugares del país, así como destacados ponentes nacionales e internacionales.

Participación de la UNAC en el congreso de Red CUPS

La UNAC desempeñó un papel destacado en la organización del congreso a través de su Facultad de Ciencias de la Salud (FCS). Además, el Coro de Campanas de la UNAC tuvo la oportunidad de presentarse en la apertura del evento, brindando una experiencia musical única a todos los participantes.

La decana de la FCS, Magíster Olga Liliana Mejía, enfatizó la importancia de la participación de la UNAC en eventos como el Congreso Colombiano de Red CUPS. Según la decana Mejía, esta participación es crucial, ya que la universidad busca promover un modelo educativo anclado en la cultura de la Universidad Saludable Promotora de la Salud.

La destacada participación de la UNAC en el VII Congreso Colombiano de Red CUPS se constituyó en una oportunidad para reafirmar y compartir los principios de estilo de vida saludable que ha promovido la Iglesia Adventista desde finales del siglo XIX, así como su actual compromiso con la promoción de la salud en el ámbito universitario.

Personas involucradas en la traducción del sermón bilingue para las comunidades donde se predicó en el impacto misionero Medellín 2023

Programa misionero fortaleció el bilingüismo en la UNAC

El Impacto Colombia 2023 en Medellín destacó la importancia del bilingüismo. A pesar de la barrera del idioma, el inglés se convirtió en la segunda lengua en la UNAC, permitiendo el éxito de la misión. Más de 200 misioneros caribeños participaron, pero solo 30 hablaban español. Para superar este desafío de comunicación, se contó con más de 20 traductores reclutados por la UNAC. Esta experiencia no solo fue enriquecedora para los misioneros, quienes practicaron el español y mejoraron su dominio del idioma, sino que también facilitó el intercambio con hablantes nativos.

Personas involucradas en el impacto misionero Medellín 2023 desde diversos lugares del mundo que permitió la experiencia del bilinguismo

La experiencia de los unacenses con el bilinguismo en el impacto

Durante más de seis semanas, la comunidad académica de la UNAC se unió al proyecto Impacto Colombia 2023 en Medellín. Los misioneros se dedicaron a diversas actividades, como la atención de iglesias, exposiciones de salud, cursos de inglés, trabajos de remodelación y donaciones. Algunos profesores y líderes de la UNAC apoyaron cada noche transportando en sus vehículos a los misioneros a las iglesias designadas, y, como el Mg John Niño, decano de la Facultad de Ingeniería, expresa sobre el bilingüismo: “en esos momentos pudo entablar conversaciones y compartir ideas” mientras realizaba el respectivo trayecto.

Esta experiencia de traducción también tuvo un efecto transformador en los traductores. Jorge Escobar, uno de los traductores, superó sus temores y se sintió inspirado para convertirse en misionero en otro país en el futuro. Además, se anunció la oportunidad de participar en el proyecto Impacto en la isla de Aruba, lo que resalta el valor y las ventajas del bilingüismo en futuras misiones.

Personas involucradas en el proyecto misionero impacto Medellín 2023 de diferentes países Barbados, Dominica, Belize, entre otros

La UNAC se unió a proyecto misionero internacional en Medellín

Durante un período de más de seis semanas, la comunidad académica de la Corporación Universitaria Adventista – UNAC se unió a un proyecto misionero internacional en la ciudad de Medellín. Un grupo de misioneros, provenientes de la Unión Caribe Holandesa y respaldados por la División Interamericana de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, participaron en el programa Impacto Colombia 2023.

Este proyecto, patrocinado por la Asociación de Industriales Adventistas (ASI) de la División Interamericana y la Unión que agrupa a las iglesias adventistas en las islas del Caribe, contó con el apoyo de la UNAC a través de su dirección de sostenibilidad. Además de la predicación de la Palabra, el programa incluyó actividades y acciones de servicio social en beneficio de la comunidad medellinense.

Durante su estadía, los más de 200 misioneros organizados en dos grupos, se encargaron de atender 21 iglesias, realizar 32 exposiciones de salud, ofrecer 13 seminarios y cursos de inglés, llevar a cabo la remodelación de una casa en el barrio Paraíso, adecuar un aula de preescolar en el colegio Simón Bolívar y reparar fachadas en cinco iglesias. Además, se entregaron 320 canastas familiares de alimentos y se realizaron otras donaciones a comunidades locales. También se intervinieron 21 comunidades y 6 parques, se brindaron insumos a un orfanato y se invirtieron 27 mil dólares en diversos proyectos. Además, se realizó una donación significativa de ropa.

Los esfuerzos conjuntos de los grupos misioneros, en colaboración con la Asociación Centro Occidental y la Asociación Sur Occidental, dieron como resultado 241 bautismos y 16 matrimonios.

Destacando el impacto del programa, se registró que nueve de los misioneros no adventistas decidieron unirse a la Iglesia Adventista a través del bautismo. El sábado 19 de agosto, durante el programa de clausura, estos nueve individuos, junto con otras tres personas, fueron bautizados en la iglesia de la UNAC.

El Pr. Samuel Telemaque, director de la Escuela Sabática de la división interamericana, respaldó plenamente el proyecto y estuvo presente en la UNAC el sábado 12 de agosto para acompañar al grupo de misioneros.

Testimonios del proyecto misionero

El director de sostenibilidad de la UNAC, Mg. Washington Ortega, quien fue el delegado institucional para articular la participación de la universidad en este proyecto, destacó que esta experiencia de internacionalización «impactó la vida de la comunidad unacense por el estilo, la estrategia y la metodología en la forma en que ellos predicaban el evangelio y servían a la comunidad». Ortega también resaltó la colaboración con las iglesias de los dos campos, así como el apoyo de la Unión Colombiana del Norte (UCN).

Para el doctor Juan Choque, rector de la UNAC, fue muy gratificante ver el compromiso con la misión de la familia unacense, al fungir como traductores, conductores y en general colaboradores para la ejecución del programa que traían los misioneros.

Como último beneficio de esta actividad misionera, se mencionó la oportunidad de participar en el proyecto Impacto en la isla de Aruba, que se llevará a cabo entre el 19 de diciembre de 2023 y el 6 de enero de 2024. Los líderes del proyecto han destinado 70 cupos para misioneros provenientes de Colombia que deseen apoyar esta actividad. Aquellos interesados pueden comunicarse directamente con la dirección de sostenibilidad de la UNAC para obtener más detalles.

La UNAC se enorgullece de haber formado parte de este proyecto misionero internacional y valora el impacto positivo que tuvo en la comunidad de Medellín. La universidad reafirma su compromiso con la misión de la iglesia, la promoción de valores y la colaboración en acciones que beneficien a la sociedad.

El pastor Wilfrido Cueto quien es el nuevo preceptor de estudiantes externos de la Corporación Universitaria Adventista UNAC

UNAC nombra a Wilfrido Cueto Piñerez como su nuevo preceptor de estudiantes externos

La Corporación Universitaria Adventista (UNAC) ha designado a Wilfrido Cueto Piñerez como el nuevo preceptor de estudiantes externos. Con 55 años de edad, Cueto Piñerez es pastor, costeño, poeta, músico y padre de dos jóvenes estudiantes de la UNAC, lo que le otorga una perspectiva única para desempeñar este cargo.

Cueto Piñerez ha sido docente en la Facultad de Teología de la UNAC y cuenta con una amplia formación académica. Es graduado en Teología de la institución en 1993, posee un título de Maestría en teología con énfasis en misiones obtenido en 2018 del SETAI y ha obtenido un título de Especialista en docencia de la UNAC en 2022.

Qué implica ser un preceptor de externos?

Ser preceptor de estudiantes externos implica estar pendiente de la vida de los estudiantes en tres aspectos fundamentales. En primer lugar, Cueto Piñerez se encargará de la dimensión espiritual, asegurándose de que los estudiantes estén asistiendo a la iglesia y tengan un adecuado desarrollo espiritual. Para aquellos estudiantes provenientes de lugares remotos o que enfrentan por primera vez la vida en la ciudad, es importante brindarles orientación y apoyo.

En segundo lugar, Cueto Piñerez estará atento al aspecto económico, verificando si los estudiantes tienen suficiente para cubrir sus necesidades básicas, incluyendo la alimentación. Además, se encargará de gestionar apoyos para que los estudiantes puedan costear la matrícula y otros compromisos financieros académicos.

En tercer lugar, Cueto Piñerez se ocupará de la parte sociocultural, promoviendo la participación de los estudiantes en actividades y eventos universitarios como encuentros deportivos y festividades. Buscará involucrar a los estudiantes en la programación de dichos eventos.

En cuanto a la atención psicológica, la UNAC cuenta con profesionales en psicología y un protocolo establecido para casos específicos. Cueto Piñerez remitirá a los especialistas de la universidad en situaciones que requieran ayuda psicológica más especializada, aunque también se brindará apoyo en la medida de sus capacidades.

Cueto Piñerez asumirá la responsabilidad de aproximadamente 900 estudiantes, lo que representa alrededor del 85% de la población estudiantil. Aunque no conoce a la mayoría de ellos, ya que solo ha tenido contacto con aquellos a quienes ha dado clases, tiene una relación cercana con sus propias hijas, quienes también son estudiantes de la UNAC. Su hija menor lidera un grupo de música llamado SJ Adoradores, compuesto por 43 estudiantes, con quienes realizan visitas a iglesias y llevan a cabo sermones cantados.

Cueto Piñerez manifiesta su afinidad con los estudiantes y su popularidad entre ellos. Tras haber vivido en Venezuela durante 14 años y haber trabajado durante 10 años en la costa atlántica, ha ganado reconocimiento entre la comunidad estudiantil de la UNAC desde su regreso. Fue invitado a presentar su hoja de vida por el vicerrector de bienestar y durante la entrevista expresó su gusto por trabajar con los estudiantes y su disposición para ayudarlos. También compartió su propia experiencia de necesidad y cómo ha brindado apoyo a los estudiantes en base a lo que ha recibido.

Cueto Piñerez confía en que su elección para este cargo fue guiada por la providencia divina y cree firmemente en la filosofía de que aquellos a quienes Dios llama, Él los capacita. Está dispuesto a dedicarse por completo a los 900 estudiantes y confía en recibir la capacitación necesaria para llevar a cabo su labor. Además de su labor como docente, Cueto Piñerez también es conocido por su talento en la poesía y la música. Ha publicado libros de poesía y ha participado en tres antologías poéticas publicadas por una editorial en Bogotá. A pesar de sus 55 años, Cueto Piñerez se considera un espíritu joven y se siente bendecido por la conexión que tiene con los jóvenes estudiantes

El nuevo director de currículo Gustavo Marín junto con su esposa e hijo

La UNAC nombra nuevo jefe de la oficina de asesoría pedagógica y curricular

La Corporación Universitaria Adventista (UNAC) ha anunciado el nombramiento del magíster Gustavo Adolfo Marín Narváez como nuevo jefe de la oficina de asesoría pedagógica y curricular. Marín Narváez es un egresado unacense del año 2000 y se encontraba desempeñando el cargo de rector del Colegio Adventista Emanuel, al sur de Bogotá, cuando recibió la llamada para unirse al equipo de la vicerrectoría académica de la UNAC.

Con una amplia trayectoria en la administración de colegios, Marín Narváez es licenciado en Educación Preescolar Musical (UNAC), especialista en Gerencia de Organizaciones de esta misma institución y magíster en Administración Educativa (Universidad de Montemorelos). Con 46 años de edad, su experiencia laboral incluye cargos como docente, coordinador académico, director general y rector, tanto en el sector público como en el privado. Adicionalmente, en los últimos años, ha sido el representante de la Iglesia Adventista ante el Estado en asuntos educativos. Encargo de la Iglesia que seguirá cumpliendo a la par de sus nuevas responsabilidades.

Marín Narváez es el único hombre en el país que, desde hace casi 23 años, ostenta el título de egresado del pregrado Licenciatura en Educación Preescolar Musical. Al asumir sus nuevas responsabilidades, el nombrado jefe de la oficina de asesoría pedagógica y curricular de la UNAC reconoce que es un desafío profesional, ya que su antecesor hizo un trabajo excelente y está recibiendo «unos zapatos muy grandes los que hay que llenar». Sin embargo, está convencido de que Dios ha guiado su vida laboral razón por la cual no dudó en aceptar el llamado de la UNAC.

Marín Narváez está casado desde hace 17 años con Andrea Muñoz Sánchez, enfermera profesional egresada de la Universidad de Caldas, quien este año culminó la especialización en Docencia de la UNAC y se unirá como docente a tiempo completo en la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNAC desde este segundo semestre. La familia está conformada además por su hijo Ian Andrés, de 7 años de edad, quien ya está disfrutando los beneficios que ofrece el campus a los integrantes de la familia unacense.

Saludamos a la familia Marín Muñoz y les deseamos éxito en esta nueva etapa de su vida. ¡Estamos juntos!

El docente Milton Jara junto con su esposa

Unacenses llamados a servir en la Universidad de Montemorelos

La sesión de la junta de gobierno de la Universidad de Montemorelos, celebrada el 1º de mayo, nombró al actual director de la Oficina de Asesoría Pedagógica y Curricular de la UNAC, Milton Jara Ramírez, como nuevo director de la Facultad de Educación – FACED, de esta universidad mexicana.

El profesor Milton, como se le conoce en el ambiente unacense, es egresado del programa Licenciatura en Teología de la UNAC, tiene además un pregrado en Antropología – Arqueología de la Universidad de Antioquia. Es magíster en Educación mención en investigación y docencia universitaria de la Universidad Peruana Unión y magíster en Educación con énfasis en Currículo de la Universidad de Montemorelos, con quienes está terminando su programa de doctorado en Educación.

En su vida laboral se ha desempeñado como docente, investigador, coordinador de proyección social e investigación, jefe de área, capellán, coordinador de semilleros de investigación; desde el año 2020 lidera la oficina de asesoría pedagógica y curricular adscrita a la vicerrectoría académica.

Con su llamado a servir en el extranjero, la UNAC deberá prescindir de los servicios profesionales de su esposa, Lesly Hernández, quien se venía desempeñando, desde el año 2020, como coordinadora del programa de Enfermería de esta casa de estudios. Lesly es enfermera graduada de la UNAC (2014), especialista en docencia unacense (2017) y magister en enfermería de la Universidad de la Sabana. En la Universidad de Montemorelos entrará a apoyar al equipo de docentes de la Escuela de Enfermería.

Estamos juntos en la celebración de los logros profesionales de nuestros egresados.

Lorena de la Hoz junto con Eydi Riascos colaboradoras en finanzas de la Corporación Universitaria Adventista

Finanzas Estudiantiles de la UNAC trabajando en la mejora de sus servicios.

La jefa del departamento de finanzas estudiantiles de la UNAC, Sara Villamizar, ha destacado recientemente una serie de mejoras en el servicio que se presta a los estudiantes en su área. Según Villamizar, el eje central del servicio que se presta en su departamento es la atención al estudiante, y por eso se ha visto la necesidad de mejorarla.

Una de las principales mejoras que se han llevado a cabo es la incorporación de más personal. Actualmente, el equipo está conformado por la jefa y cinco personas más, de las cuales 4 son empleados de planta y dos son personal de apoyo para momentos especiales dentro del proceso de matrícula, con los cuales se hace un trabajo dirigido a estudiantes de reingreso.

Estas mejoras han permitido una respuesta más rápida y una mejor comunicación con los usuarios, ya que se dedican a llamar a todos para asegurarse de que aquellos que no se matricularon no lo hicieron por problemas ajenos a la institución. El área ofrece dos líneas de servicio: matrículas, becas, descuentos y ayudas; y financiación y cobranza. En este último caso, se brindan oportunidades de pago y asesoramiento en opciones financieras y finanzas personales para que los estudiantes administren sus recursos y deudas.

Además, el área de cobranzas y acompañamiento de la matrícula trabaja en colaboración con el fondo de ayudas financieras a estudiantes, lo que permite ofrecer aún más opciones para los estudiantes que necesitan ayuda financiera.

Por otro lado, también se han realizado mejoras en el área de atención a estudiantes, donde las asesoras cuentan ahora con un moderno y cómodo mobiliario. Esta mejora en la infraestructura tiene como objetivo mejorar la experiencia del estudiante en el proceso de atención y asesoramiento.

Por último, se está trabajando en mejorar la experiencia de los participantes en el programa de labor educativa, asegurándose de que la información que reciben sea clara y de fácil comprensión. Se busca despejar cualquier zona gris o de duda que puedan tener en el aspecto de los cálculos financieros, traduciendo los números para que todos los estudiantes comprendan su situación. El objetivo final es que los estudiantes no solo reciban un estado de cuenta, sino que realmente entiendan su situación financiera y las opciones a su disposición.

Administrativos de la Corporación Universitaria Adventista UNAC y pares del Ministerio de Educación Nacional MEN en las presentaciones.

Con entusiasmo la UNAC se preparó y atendió la visita de evaluación del MEN

Durante el mes de junio, mientras los estudiantes disfrutaban de sus vacaciones, la Corporación Universitaria Adventista – UNAC trabajó arduamente para prepararse para la evaluación de las condiciones institucionales requerida por el Ministerio de Educación Nacional (MEN), según lo establecido en el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación.

Bajo la dirección del administrador y especialista Jeinner Beleño, quien lideró el proceso desde la Dirección de Calidad, cada departamento de apoyo al proceso académico organizó las evidencias del trabajo cotidiano que contribuyen a la calidad del servicio ofrecido por la UNAC. El grupo incluyó a muchos líderes de área que participaron por primera vez en un proceso como este. Razón por la cual, fue muy significativo el trabajo desarrollado por la vicerrectora académica, doctora Mónica Castaño, con los simulacros de evaluación que permitieron el perfeccionamiento de los informes.

El 28 de junio, las dos profesionales representantes del MEN, Carmen Romero Zúñiga y Luz Stella Montoya Duque, llegaron temprano en la mañana al campus de la UNAC y dedicaron tres días a escuchar exposiciones, recorrer el campus, interactuar con diversos públicos y profundizar en el conocimiento del modelo educativo adventista que se desarrolla en la universidad.

Para el rector, el doctor Juan Choque, esta visita fortaleció el trabajo en equipo y ayudó a reconocer y hablar sobre aquellos aspectos que hacen que la UNAC sea única, así como prestar atención a los puntos que necesitan mejoras para alcanzar la alta calidad.

Por su parte, el Esp. Beleño expresó su gratitud a todo el personal resaltando «el trabajo colaborativo de cada uno de sus miembros en pro del cumplimiento y sustentación de cada una de las condiciones iniciales». La ejecución del ejercicio permitió mejorar la sinergia entre los diferentes departamentos y niveles jerárquicos que participaron en el proceso. Aunque la visita ha terminado, el proceso continúa con la presentación de informes por parte de las evaluadoras ante el MEN, quien deberá emitir su concepto en los próximos meses. La UNAC espera que los resultados sean positivos y refuercen su compromiso con la calidad educativa que ofrece a sus estudiante

Collage con cada uno de las personas mencionadas en la nota con sus respectivos cargos administrativos

Novedades en el personal docente para el segundo semestre 2023

La Corporación Universitaria Adventista (UNAC) se complace en anunciar los cambios y ajustes en el personal docente para el segundo semestre del año 2023. Con el objetivo de seguir fortaleciendo su talento humano para el cumplimiento de las funciones sustantivas, la UNAC presenta las siguientes novedades:
El Departamento de Planeación e Internacionalización ahora cuenta con un nuevo liderazgo, la doctora Ana Cristina Zúñiga, quien anteriormente dirigía la investigación a nivel institucional. En su nuevo cargo, la doctora Zúñiga apoyará al equipo administrativo y motivará a toda la comunidad unacense en el cumplimiento del Plan Estratégico UNAC Ruta 2021-2025.


El doctor Edgardo Ramos ha sido nombrado por el Consejo Universitario como director de Investigación. Su objetivo es continuar fortaleciendo el área investigativa de la UNAC.
La enfermera y especialista Maryori Arenas, quién se venía desempeñando como coordinadora de prácticas de enfermería asumirá la coordinación de ese programa en reemplazo de la saliente coordinadora Lesly Hernández.


La coordinación del Centro de Apoyo Universitario ha sido asumida por la psicóloga Maureen Pérez, quien liderará este importante centro de servicios a la comunidad educativa.
En cuanto a la administración del servicio de alimentación, Angie Daniela Gil, graduanda del programa de Contaduría Pública, ha sido nombrada como la nueva responsable de esta área de apoyo al bienestar institucional. Angie previamente se desempeñaba como cajera en la UNAC.


Finalmente, la contadora Mónica Velásquez Berrío ha sido contratada como cajera para cumplir con esta importante función en la institución.
Vale la pena mencionar aquí, aunque ingresó en el primer semestre, la vinculación de la egresada unacense en contaduría pública, Lorena de la Hoz como asistente en el departamento de Tesorería.
Estos cambios y ajustes en el personal docente de la UNAC son una muestra más del compromiso de la institución por seguir mejorando y fortaleciendo su talento humano impulsados por ofrecer una educación de calidad y excelencia a toda la comunidad educativa.

Usamos cookies para brindarte la mejor experiencia en nuestro sitio web.
Ir al contenido