UNAC

Estudiantes involucrados en la huerta de la unac en la materia de agroecología

¡Vivir la experiencia de la huerta en la UNAC: una oportunidad para estudiantes comprometidos con el medio ambiente!

Los estudiantes de primer semestre de la Corporación Universitaria Adventista – UNAC tienen la oportunidad de sumergirse en una experiencia única a través de la materia de Agroecología, que forma parte de las materias institucionales. En esta asignatura, se abordan temas clave como la sostenibilidad, el cuidado del medio ambiente y las prácticas orgánicas de producción.

Huerta en la UNAC: Más allá de la teoría

Pero la Agroecología va más allá de las aulas. Los estudiantes tienen la oportunidad de poner en práctica lo aprendido al visitar y trabajar en una huerta ubicada dentro del campus universitario. Allí, bajo la guía del ingeniero forestal Bernabé Bustamante, docente de la asignatura, aprenden a preparar el suelo, siembras, utilizan herramientas adecuadas, realizan fertilización. Hasta ahora, han sembrado una variedad de vegetales como cilantro, rábano y lechuga, y próximamente cultivarán zanahoria, pimentón, tomate, remolacha y cebolla.

La huerta de la UNAC desempeña un papel fundamental en la materia de Agroecología, ya que brinda a los estudiantes la oportunidad de interactuar con la naturaleza y experimentar de manera práctica la preparación, siembra, cuidado y los resultados del esfuerzo y la dedicación en el cuidado del medio ambiente.

Todos los estudiantes presentes en la huerta en la unac trabajandola y sembrandola

Con una intensidad horaria de una hora por semana, la materia permite a los estudiantes sumergirse en el tema sin que interfiera en su carga académica. Este semestre, se encuentran activos dos grupos que reúnen a los estudiantes matriculados en Agroecología.

La materia de Agroecología en la UNAC tiene como objetivo formar profesionales comprometidos con el desarrollo sostenible y el cuidado del medio ambiente, basándose en los principios cristianos y la ordenanza bíblica de cuidar y labrar la tierra. Además de despertar en los estudiantes una conciencia de responsabilidad social y cuidado del medio ambiente, la asignatura les enseña a apreciar la importancia de la tierra y entender cómo se producen las hortalizas que consumen.

Como lo explica el Mg. Gustavo Marín, jefe de la oficina de asesoría pedagógica y curricular de la UNAC: “La institución considera que esta materia es fundamental para todos los estudiantes, ya que los prepara como futuros líderes transformadores de la sociedad, fomentando así una conciencia colectiva de protección y cuidado del medio ambiente como un aporte social al desarrollo sostenible. Además, la Agroecología les brinda herramientas para convertirse en líderes íntegros, innovadores y con responsabilidad social y ambiental, contribuyendo a la construcción de su perfil como profesionales.»

Integrantes que asistieron al evento de ASDAL Latinoamerica en la UNAC

Campus de la UNAC fue sede para Encuentro Latinoamericano de Bibliotecas ASDAL

La Corporación Universitaria Adventista – UNAC fue el escenario del exitoso encuentro de ASDAL Latinoamérica, la Asociación de Bibliotecarios Adventistas. Durante los días 12 al 14 de septiembre, 27 expertos en bibliotecología provenientes de instituciones educativas adventistas de siete países se reunieron en Medellín.

ASDAL: un encuentro de multiples culturas

Bajo la dirección del Mg. Melquisedec Merchán, director de la biblioteca Rafael Escandón Hernández de la UNAC, en calidad de institución anfitriona, los delegados de Chile, Argentina, Perú, Venezuela, República Dominicana, Puerto Rico y México pudieron compartir experiencias, participar en exposiciones, debates y mesas de trabajo centradas en temas específicos relacionados con la labor bibliotecaria. Estas interacciones condujeron a la necesidad de establecer acuerdos de trabajo más colaborativos.

Representantes de Chile en el evento de ASDAL

El evento fue una oportunidad para dar visibilidad e imagen a la biblioteca, tal como lo expresó el Mg. Merchán. Los asistentes elogiaron las salas de estudio grupal y la galería de arte religioso que ofrece actualmente la UNAC. Además, destacaron la experiencia compartida por la institución chilena, que presentó su enfoque en la preparación desde la biblioteca para contribuir a las acreditaciones institucionales.

La agenda del encuentro también incluyó un tiempo dedicado al turismo, permitiendo a los asistentes disfrutar de los hermosos paisajes de Guatapé en el oriente antioqueño. Quedaron maravillados por la amabilidad de la gente, la atención recibida y la gastronomía local.

Integrantes de ASDAL en un viaje

Durante la ceremonia de clausura, el presidente de ASDAL Latinoamérica, Adan Suriano, entregó a la UNAC una placa de reconocimiento y gratitud por la organización del primer encuentro presencial de esta asociación. Asimismo, se eligió a la Universidad Adventista de Chile como la próxima sede del evento, que se llevará a cabo dentro de dos años.

Grupo de la mision academica saliendo al campo de accion de los ingenieros industriales

UNAC y la UdeA organizan con éxito la primera misión académica de REDIN

El programa de Ingeniería Industrial de la Corporación Universitaria Adventista (UNAC), como parte de la Red de Programas de Ingeniería Industrial (REDIN), en el nodo Antioquia, junto con la Universidad de Antioquia llevaron a cabo la primera misión académica de la red, en la que lograron la participación de 6 instituciones de educación superior de la región.

Esta misión académica ha sido un evento trascendental para el programa, ya que ha generado estrategias para crear espacios de formación que permitan a los estudiantes explorar diversas áreas del campo disciplinar de la Ingeniería Industrial y disciplinas afines en diferentes Instituciones de Educación Superior (IES) que son miembros activos de la REDIN. El objetivo principal ha sido facilitar la apropiación de conceptos, el desarrollo de competencias y habilidades técnicas, así como promover la integralidad social y cultural entre los participantes.

Instituciones que participaron en la misión académica

Del 27 de agosto al 2 de septiembre de 2023, un grupo de 15 estudiantes, incluyendo siete de la UNAC y ocho provenientes de instituciones como la Universidad de Antioquia, Institución Universitaria Pascual Bravo, Universidad de Envigado, Universidad Católica de Oriente y Universidad Autónoma Latinoamericana, se unieron a esta emocionante misión académica. Los estudiantes estuvieron acompañados por dos docentes: la Ing. Adriana Jiménez coordinadora del programa Ingeniería Industrial de la UNAC, y la profesora Adriana Pérez, docente de la Universidad Católica.

estudiantes que participaron de la mision academica

Durante su visita a las ciudades de Cartagena y Barranquilla, los participantes tuvieron la oportunidad de explorar una amplia gama de lugares de interés relacionados con la Ingeniería Industrial. Entre las visitas destacadas se encuentran los astilleros Ferroalquimar y Cotecmar, las sociedades portuarias como el Puerto de Contecar en Cartagena, empresas de producción como Océanos S.A., zonas francas como La Cayena en Barranquilla, así como la base Naval A.R.C en Cartagena. Además, tuvieron la oportunidad de interactuar con prestigiosas instituciones educativas reconocidas a nivel nacional, como la Universidad Tecnológica de Bolívar, la Universidad del Norte y la Universidad de la Costa, que ofrecen programas académicos afines.

La experiencia de la misión académica

Esta experiencia ha sido verdaderamente significativa para los estudiantes del programa de Ingeniería Industrial, ya que les ha permitido fortalecer sus conocimientos en espacios reales y diversos sectores en los cuales podrán desempeñarse profesionalmente. Además, ha facilitado la creación de vínculos con profesionales y otros actores de las diferentes empresas, quienes han compartido valiosas experiencias laborales, generando nuevas expectativas y oportunidades en el campo laboral para los participantes.

La profesora Adriana Pérez, de la Universidad Católica de Oriente, expresó su satisfacción con la misión académica, calificándola como una experiencia enriquecedora en su trayectoria como docente. Destacó la importancia de establecer vínculos con colegas y estudiantes de otras universidades, creando un ambiente de aprendizaje experiencial en el campo de la ingeniería industrial. Según la profesora Pérez, este tipo de actividades son indispensables en la vida universitaria, ya que permiten a los estudiantes y docentes adquirir nuevas habilidades y conocimientos que contribuyen a su desarrollo profesional.

Por su parte, Luis Alejandro Orozco, estudiante de décimo semestre de la UNAC, compartió su experiencia durante la misión académica. Destacó que fue un espacio de aprendizaje y aplicación de la teoría fuera del aula, donde tuvieron la oportunidad de visitar diversas empresas y observar los procesos desde una perspectiva más amplia. Orozco valoró la enriquecedora experiencia de interactuar con profesionales que trabajan en estas empresas, puertos y zonas francas, y que poseen un conocimiento detallado y empírico de los procesos realizados en dichos lugares. Además, resaltó lo interesante que fue conocer otra cultura dentro del mismo país y observar cómo se llevan a cabo las actividades cotidianas, laborales y de vida en dicha región.

Con esta exitosa misión académica, el programa de Ingeniería Industrial de la UNAC demuestra su compromiso con la excelencia académica y su visión de formar profesionales altamente capacitados y preparados para enfrentar los desafíos del mundo laboral. Además, la colaboración con otras instituciones educativas y el intercambio de conocimientos y experiencias contribuyen a enriquecer la formación de los estudiantes y a ampliar sus perspectivas profesionales.

Estudiantes de la Licenciatura en Música de la Corporación Universitaria Adventista quienes se benefician de la acreditación en alta calidad

Licenciatura en Música de la UNAC recibe por segunda vez acreditación en alta calidad del MEN

La Licenciatura en Música de la Corporación Universitaria Adventista (UNAC) ha obtenido por segunda vez la acreditación en alta calidad por parte del Ministerio de Educación Nacional (MEN), en un reconocimiento a los procesos educativos de excelencia que se llevan a cabo en esta institución.

La noticia fue anunciada esta semana, cuando el MEN emitió la resolución que respalda y garantiza la calidad de la formación de los futuros licenciados en música que la UNAC ofrece a la comunidad. Este logro es el resultado del arduo trabajo y compromiso de todo el equipo de la Licenciatura en Música, encabezado por el maestro Hugo Andrés Riaño Ángel, quien lideró el proceso de acreditación, con el apoyo de la Dirección de Calidad institucional.

Docentes que imparten clases en la carrera de Licenciatura en Música trabajando en pro de la acreditación

¿Cómo fue el proceso de acreditación de la Licenciatura en Música?

El proceso de acreditación en alta calidad involucró a docentes, estudiantes, egresados y aliados del sector externo, quienes participaron activamente en la autoevaluación y en la sustentación durante la visita de pares. El profesor Riaño expresó su gratitud a todos los involucrados por su contribución y destacó que la calidad es un compromiso constante que requiere mejoras continuas y un esfuerzo incansable por ofrecer la mejor educación y las mejores oportunidades de crecimiento a los estudiantes.

Este logro se suma a otro reciente éxito de la UNAC, ya que el MEN también otorgó la reacreditación en alta calidad al programa de Licenciatura en Educación Religiosa de la institución. Estos reconocimientos demuestran el compromiso de la UNAC con la excelencia académica y la formación integral de sus estudiantes.

La Licenciatura en Música de la UNAC se consolida como un referente en la formación musical en el país, brindando a los estudiantes las herramientas necesarias para desarrollar su talento y convertirse en profesionales de alto nivel en el campo de la música. Con esta acreditación en alta calidad, la UNAC reafirma su compromiso con la educación de excelencia y continúa su labor de contribuir al enriquecimiento cultural y artístico de la sociedad.

Representantes de la UNAC en el congreso colombiano Red CUPS

UNAC destaca en el VII Congreso Colombiano de Red CUPS en la Universidad de Antioquia

Los días 7 y 8 de septiembre, la Universidad de Antioquia fue el escenario del esperado VII Congreso Colombiano de Red CUPS, un evento que busca transformar la educación superior en una experiencia saludable. El congreso, que reunió a docentes y estudiantes de diferentes disciplinas, tuvo como objetivo principal generar un espacio de reflexión y construcción de conocimientos y aprendizajes relacionados con la promoción de la salud de docentes, estudiantes y empleados de la comunidad universitaria.

Red CUPS, la red colombiana de instituciones de educación superior y universidades promotoras de salud, ha estado operando en el país en colaboración con la Red Latinoamericana durante varios años. Sin embargo, el nodo Antioquia se conformó recientemente durante la pandemia, con la participación de instituciones de educación superior tanto del sector público como privado. En este contexto, la Corporación Universitaria Adventista (UNAC) se unió a la Red en febrero de este año, en coherencia con sus principios filosóficos y el objetivo institucional de ser reconocida como una institución universitaria que promueve la salud y el bienestar de su comunidad.

Banner de invitación del VII congreso colombiano Red CUPS donde la UNAC fue participe

El VII Congreso Colombiano de Red CUPS marcó un hito importante para el nodo Antioquia, ya que fue la primera vez que se reunieron físicamente después de la pandemia. La Universidad de Antioquia tuvo el honor de ser la anfitriona de este evento tan esperado, que contó con la participación de aproximadamente 150 asistentes provenientes de diversos lugares del país, así como destacados ponentes nacionales e internacionales.

Participación de la UNAC en el congreso de Red CUPS

La UNAC desempeñó un papel destacado en la organización del congreso a través de su Facultad de Ciencias de la Salud (FCS). Además, el Coro de Campanas de la UNAC tuvo la oportunidad de presentarse en la apertura del evento, brindando una experiencia musical única a todos los participantes.

La decana de la FCS, Magíster Olga Liliana Mejía, enfatizó la importancia de la participación de la UNAC en eventos como el Congreso Colombiano de Red CUPS. Según la decana Mejía, esta participación es crucial, ya que la universidad busca promover un modelo educativo anclado en la cultura de la Universidad Saludable Promotora de la Salud.

La destacada participación de la UNAC en el VII Congreso Colombiano de Red CUPS se constituyó en una oportunidad para reafirmar y compartir los principios de estilo de vida saludable que ha promovido la Iglesia Adventista desde finales del siglo XIX, así como su actual compromiso con la promoción de la salud en el ámbito universitario.

Hero para el evento 40/60 UNAC ICOLVEN

¡Gran fiesta de la institución UNAC en su 40 aniversario!

La comunidad unacense celebró con entusiasmo su aniversario durante tres días, del 18 al 20 de agosto, el hito de los 40 años de su personería jurídica como institución de educación superior. La colaboración, la creatividad, el trabajo en equipo y el compromiso fueron los pilares de esta memorable celebración, que estuvo marcada por una programación diversa y emocionante.

Así se vivió el aniversario

Desde la alborada a las 5 de la mañana del viernes hasta la clausura el domingo a las 8:00 p.m., cada actividad promovió el compañerismo y el sentido de pertenencia, fortaleciendo el clima organizacional de la UNAC. Vale la pena destacar el desayuno compartido entre los integrantes de la familia unacense y el concurso «El campus se viste de fiesta», que permitieron conocer otra faceta de docentes, personal de apoyo y estudiantes. 

Además, tanto las actividades deportivas y culturales como las espirituales tuvieron un lugar destacado en la agenda, enriqueciendo la experiencia de todos los participantes.

El domingo, se llevó a cabo un emotivo acto de reconocimiento a docentes, estudiantes y egresados, seguido de un desfile en el que participaron 17 músicos del Ejército Nacional y alrededor de 1000 personas que promovieron el cuidado del medio ambiente con mensajes inspiradores. En ese escenario causó sensación la presentación de “Unaccito” la ardilla que se ha convertido en la mascota de la institución.

La celebración incluyó una deliciosa variedad gastronómica presentada por las delegaciones de la tradicional Feria de Colonias al mediodía. En la noche el programa de clausura se realizó al aire libre en la Plaza Bolívar, donde se presentó un video resumen de la celebración, se hizo un homenaje a los exalumnos de Icolven, institución precursora de la UNAC que celebró sus 86 años de existencia, se presentaron juegos pirotécnicos y se compartió la torta de cumpleaños, que no podía faltar. Esta fiesta, que se ha convertido en una tradición anual, ha fortalecido los lazos con las iglesias y las administraciones de los campos Asocentro y Suroccidental. Como muestra de ello, se llevó a cabo un campeonato interiglesias el lunes 21 de agosto, evidenciando la unidad y el espíritu de comunidad en la UNAC.

Sin duda, esta celebración quedará grabada en la historia de la institución como un momento de alegría, colaboración y unión. ¡Felices 40 años, UNAC!

La mascota Unaccito compartiendo en la marcha del aniversario de la UNAC

¡Unaccito: la nueva y encantadora mascota de la UNAC!

La Corporación Universitaria Adventista ha encontrado a su adorable representante en forma de una encantadora ardilla llamada Unaccito. Con su fecha de nacimiento oficial el 20 de agosto, esta linda ardilla se unió al rector y los vicerrectores en la apertura de un desfile que promovía la sostenibilidad, en celebración de los 86 años de Icolven y los 40 años de la UNAC.

La mascota de la UNAC Unaccito compartiendo con la comunidad en el aniversario UNAC ICOLVEN

¿Por qué Unaccito es una ardilla?

La elección de la ardilla como símbolo representativo de la institución fue una decisión fácil para los directivos, ya que un reciente estudio de fauna y flora en el campus reveló su presencia significativa. Esta pequeña y curiosa criatura llama la atención de los visitantes desprevenidos de la UNAC.

Unaccito se suma ahora a la lista de elementos de merchandising de la institución y se convertirá en un invitado especial en las diversas presentaciones de la UNAC en diferentes escenarios. Con su encanto y simpatía, sin duda se ganará el corazón de todos los miembros de la comunidad unacense y se convertirá en un símbolo querido y reconocible de la universidad.

¡Prepárense para ver a Unaccito, la mascota más tierna de la UNAC, en todos los rincones del campus y más allá!

Personas involucradas en la traducción del sermón bilingue para las comunidades donde se predicó en el impacto misionero Medellín 2023

Programa misionero fortaleció el bilingüismo en la UNAC

El Impacto Colombia 2023 en Medellín destacó la importancia del bilingüismo. A pesar de la barrera del idioma, el inglés se convirtió en la segunda lengua en la UNAC, permitiendo el éxito de la misión. Más de 200 misioneros caribeños participaron, pero solo 30 hablaban español. Para superar este desafío de comunicación, se contó con más de 20 traductores reclutados por la UNAC. Esta experiencia no solo fue enriquecedora para los misioneros, quienes practicaron el español y mejoraron su dominio del idioma, sino que también facilitó el intercambio con hablantes nativos.

Personas involucradas en el impacto misionero Medellín 2023 desde diversos lugares del mundo que permitió la experiencia del bilinguismo

La experiencia de los unacenses con el bilinguismo en el impacto

Durante más de seis semanas, la comunidad académica de la UNAC se unió al proyecto Impacto Colombia 2023 en Medellín. Los misioneros se dedicaron a diversas actividades, como la atención de iglesias, exposiciones de salud, cursos de inglés, trabajos de remodelación y donaciones. Algunos profesores y líderes de la UNAC apoyaron cada noche transportando en sus vehículos a los misioneros a las iglesias designadas, y, como el Mg John Niño, decano de la Facultad de Ingeniería, expresa sobre el bilingüismo: “en esos momentos pudo entablar conversaciones y compartir ideas” mientras realizaba el respectivo trayecto.

Esta experiencia de traducción también tuvo un efecto transformador en los traductores. Jorge Escobar, uno de los traductores, superó sus temores y se sintió inspirado para convertirse en misionero en otro país en el futuro. Además, se anunció la oportunidad de participar en el proyecto Impacto en la isla de Aruba, lo que resalta el valor y las ventajas del bilingüismo en futuras misiones.

Personas involucradas en el proyecto misionero impacto Medellín 2023 de diferentes países Barbados, Dominica, Belize, entre otros

La UNAC se unió a proyecto misionero internacional en Medellín

Durante un período de más de seis semanas, la comunidad académica de la Corporación Universitaria Adventista – UNAC se unió a un proyecto misionero internacional en la ciudad de Medellín. Un grupo de misioneros, provenientes de la Unión Caribe Holandesa y respaldados por la División Interamericana de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, participaron en el programa Impacto Colombia 2023.

Este proyecto, patrocinado por la Asociación de Industriales Adventistas (ASI) de la División Interamericana y la Unión que agrupa a las iglesias adventistas en las islas del Caribe, contó con el apoyo de la UNAC a través de su dirección de sostenibilidad. Además de la predicación de la Palabra, el programa incluyó actividades y acciones de servicio social en beneficio de la comunidad medellinense.

Durante su estadía, los más de 200 misioneros organizados en dos grupos, se encargaron de atender 21 iglesias, realizar 32 exposiciones de salud, ofrecer 13 seminarios y cursos de inglés, llevar a cabo la remodelación de una casa en el barrio Paraíso, adecuar un aula de preescolar en el colegio Simón Bolívar y reparar fachadas en cinco iglesias. Además, se entregaron 320 canastas familiares de alimentos y se realizaron otras donaciones a comunidades locales. También se intervinieron 21 comunidades y 6 parques, se brindaron insumos a un orfanato y se invirtieron 27 mil dólares en diversos proyectos. Además, se realizó una donación significativa de ropa.

Los esfuerzos conjuntos de los grupos misioneros, en colaboración con la Asociación Centro Occidental y la Asociación Sur Occidental, dieron como resultado 241 bautismos y 16 matrimonios.

Destacando el impacto del programa, se registró que nueve de los misioneros no adventistas decidieron unirse a la Iglesia Adventista a través del bautismo. El sábado 19 de agosto, durante el programa de clausura, estos nueve individuos, junto con otras tres personas, fueron bautizados en la iglesia de la UNAC.

El Pr. Samuel Telemaque, director de la Escuela Sabática de la división interamericana, respaldó plenamente el proyecto y estuvo presente en la UNAC el sábado 12 de agosto para acompañar al grupo de misioneros.

Testimonios del proyecto misionero

El director de sostenibilidad de la UNAC, Mg. Washington Ortega, quien fue el delegado institucional para articular la participación de la universidad en este proyecto, destacó que esta experiencia de internacionalización «impactó la vida de la comunidad unacense por el estilo, la estrategia y la metodología en la forma en que ellos predicaban el evangelio y servían a la comunidad». Ortega también resaltó la colaboración con las iglesias de los dos campos, así como el apoyo de la Unión Colombiana del Norte (UCN).

Para el doctor Juan Choque, rector de la UNAC, fue muy gratificante ver el compromiso con la misión de la familia unacense, al fungir como traductores, conductores y en general colaboradores para la ejecución del programa que traían los misioneros.

Como último beneficio de esta actividad misionera, se mencionó la oportunidad de participar en el proyecto Impacto en la isla de Aruba, que se llevará a cabo entre el 19 de diciembre de 2023 y el 6 de enero de 2024. Los líderes del proyecto han destinado 70 cupos para misioneros provenientes de Colombia que deseen apoyar esta actividad. Aquellos interesados pueden comunicarse directamente con la dirección de sostenibilidad de la UNAC para obtener más detalles.

La UNAC se enorgullece de haber formado parte de este proyecto misionero internacional y valora el impacto positivo que tuvo en la comunidad de Medellín. La universidad reafirma su compromiso con la misión de la iglesia, la promoción de valores y la colaboración en acciones que beneficien a la sociedad.

Hero del evento de egresados y exalumnos 40/60 UNAC ICOLVEN

Egresados y exalumnos se unen al aniversario 86/40 ICOLVEN UNAC

Un grupo de egresados y exalumnos visitaron el campus universitario, el pasado 18 al 20 de agosto para unirse a la celebración del aniversario institucional.

Dentro de la variada programación prevista para este aniversario, se destacó su participación en las actividades espirituales, culturales y deportivas. Además, la oficina de egresados de la institución, el jueves 17 de agosto, organizó una jornada académica que permitió la actualización a los profesionales unacenses que ya están ejerciendo en el campo laboral.

La experiencia de egresados y exalumnos

La programación del sábado en la tarde en la iglesia se vio engalanada por egresados que participan en diferentes agrupaciones musicales. Es un verdadero honor para nuestra institución contar con la valiosa contribución de nuestros egresados. En el acto protocolario del día domingo fueron reconocidos como egresados destacados Carlos William Marín y Jenny Aguirre.

Egresados y exalumnos que participaron en las actividades espirituales del aniversario

La celebración incluyó una deliciosa variedad gastronómica presentada por las delegaciones de la tradicional Feria de Colonias al mediodía. En la noche el programa de clausura se realizó al aire libre en la Plaza Bolívar, donde se presentó un video resumen de la celebración, se hizo un homenaje a los exalumnos de Icolven, institución precursora de la UNAC que celebró sus 86 años de existencia, se presentaron juegos pirotécnicos y se compartió la torta de cumpleaños, que no podía faltar.

Sin duda, esta celebración quedará grabada en la historia de la institución como un momento de alegría, colaboración y unión.

Usamos cookies para brindarte la mejor experiencia en nuestro sitio web.
Ir al contenido