Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación

Estudiantes de la Licenciatura en Música de la Corporación Universitaria Adventista quienes se benefician de la acreditación en alta calidad

Licenciatura en Música de la UNAC recibe por segunda vez acreditación en alta calidad del MEN

La Licenciatura en Música de la Corporación Universitaria Adventista (UNAC) ha obtenido por segunda vez la acreditación en alta calidad por parte del Ministerio de Educación Nacional (MEN), en un reconocimiento a los procesos educativos de excelencia que se llevan a cabo en esta institución.

La noticia fue anunciada esta semana, cuando el MEN emitió la resolución que respalda y garantiza la calidad de la formación de los futuros licenciados en música que la UNAC ofrece a la comunidad. Este logro es el resultado del arduo trabajo y compromiso de todo el equipo de la Licenciatura en Música, encabezado por el maestro Hugo Andrés Riaño Ángel, quien lideró el proceso de acreditación, con el apoyo de la Dirección de Calidad institucional.

Docentes que imparten clases en la carrera de Licenciatura en Música trabajando en pro de la acreditación

¿Cómo fue el proceso de acreditación de la Licenciatura en Música?

El proceso de acreditación en alta calidad involucró a docentes, estudiantes, egresados y aliados del sector externo, quienes participaron activamente en la autoevaluación y en la sustentación durante la visita de pares. El profesor Riaño expresó su gratitud a todos los involucrados por su contribución y destacó que la calidad es un compromiso constante que requiere mejoras continuas y un esfuerzo incansable por ofrecer la mejor educación y las mejores oportunidades de crecimiento a los estudiantes.

Este logro se suma a otro reciente éxito de la UNAC, ya que el MEN también otorgó la reacreditación en alta calidad al programa de Licenciatura en Educación Religiosa de la institución. Estos reconocimientos demuestran el compromiso de la UNAC con la excelencia académica y la formación integral de sus estudiantes.

La Licenciatura en Música de la UNAC se consolida como un referente en la formación musical en el país, brindando a los estudiantes las herramientas necesarias para desarrollar su talento y convertirse en profesionales de alto nivel en el campo de la música. Con esta acreditación en alta calidad, la UNAC reafirma su compromiso con la educación de excelencia y continúa su labor de contribuir al enriquecimiento cultural y artístico de la sociedad.

Hugo Riano webp

Profesor de la UNAC uno de los finalistas en el proceso de selección del director de la Banda Sinfónica Nacional de Colombia

El Ministerio de Cultura y el Gobierno nacional de Colombia han tomado acciones para recuperar la Banda Sinfónica Nacional, una institución que dejó de funcionar en el 2001 después de más de 90 años de actividad. Desde entonces, Colombia ha tenido una Orquesta Sinfónica de orden nacional pero no una Banda Sinfónica, lo que ha sido una gran pérdida para la escena musical del país.

La Banda Sinfónica Nacional de Colombia históricamente ha estado conformada por los mejores músicos de vientos y percusión, así como los mejores directores del país, y en esta nueva vigencia, todos los integrantes serán seleccionados a través de convocatoria y concurso a nivel nacional, lo que asegura que la agrupación sea de nivel profesional y de alto rendimiento.

En el caso del director, se encuentra en desarrollo un concurso en el que se han postulado los más destacados directores de bandas del país y otros lugares del mundo. Después de un riguroso proceso de selección, la Asociación Nacional de Música Sinfónica ha seleccionado a tres finalistas para el cargo de director titular de esta agrupación: Christhiam Camilo Malagón Tenza, Hugo Andrés Riaño Ángel y Silvia Restrepo Restrepo.

La final del concurso se llevará a cabo en la ciudad de Cali, donde los finalistas tendrán que demostrar sus habilidades al frente de la banda del Departamento del Valle. Los resultados se darán a conocer el lunes 31 de julio y la sede de la banda será en la ciudad de Itagüí.

Uno de los finalistas, el profesor Hugo Riaño, licenciado en música de la UNAC y coordinador del programa de licenciatura en música de la Corporación Universitaria Adventista, cuenta con una amplia trayectoria y reconocimiento a nivel nacional e internacional, lo que lo ha hecho merecedor de diversos premios y distinciones. Su participación en el concurso ya ha generado interés y atención en medios nacionales, lo que beneficiaría la imagen y proyección del programa de licenciatura en música en escenarios culturales más allá de las fronteras.

La recuperación y resignificación de la Banda Sinfónica Nacional de Colombia es una excelente noticia para la escena musical del país y estamos ansiosos por conocer al nuevo director que guiará a esta importante institución en su regreso a los escenarios nacionales e internacionales.

Estudiantes de quinto semestre del programa de Licenciatura en Educación Infantil de quinto semestre con las personas promotoras del programa de comunidades protectoras.

La UNAC se une al programa “Comunidad protectora de la infancia” promovido por el municipio

Inspirados en los postulados que maneja la Unesco y Unicef en el concepto de comunidades protectoras, la Red Interuniversitaria Buen Comienzo, liderada por  la Unidad Administrativa  Especial Buen Comienzo  de la secretaría de Educación, lanzó el programa Comunidades Protectoras de la Infancia, invitando a las universidades de la ciudad a sumarse en esta propuesta.

La UNAC que forma parte de esa red desde el año 2010, aceptó la invitación y a través de los profesores y las 73 estudiantes que hacen parte del programa de Licenciatura en Educación Infantil, liderado por la Mg. Erika Melo, iniciaron desde el mes de abril con una fuerte campaña educativa de sensibilización para dar a conocer qué es y cuáles son los principios que caracterizan a las Comunidades Protectoras de la Infancia.

Participantes de la comunidad universitaria y del colegio ICOLVEN en las actividades propuestas por las estudiantes de Licenciatura en Educación Infantil de quinto semestre sobre las comunidades protectoras.

Cómo lo explica la Mg. Melo, “una comunidad protectora es un conjunto de personas que favorecen espacios para que los niños, niñas y adolescentes adquieran habilidades que les permitan construir proyectos de vida seguros y sin violencia y que sean reconocidos como sujetos de derechos que participan activamente en las decisiones que les afectan e interesan. Es cuando en un territorio en la familias, comunidades e instituciones se unen para trabajar en la protección de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Es cuando nos unimos para evitar que los niños y las niñas sean víctimas de cualquier forma de violencia, abuso y explotación y se promueve su desarrollo integral”.

Estudiantes de quinto semestre del programa de Licenciatura en Educación Infantil frente al mural donde participaron las personas de la comunidad académica sobre el tema de comunidades protectoras.

Al interior de nuestro campus el trabajo realizado fue tan exitoso que logró la vinculación y participación activa de los estudiantes de otras facultades y programas. A nivel externo, la UNAC participó con un grupo de sus estudiantes, en la “toma de las instalaciones” de la Fundación Universitaria María Cano, el miércoles 26 de abril, haciendo juegos y acercamiento a todas las dependencias para sensibilizar en cuanto a la protección infantil desde todas las áreas. Se espera que el próximo año se lleve a cabo la “toma de las instalaciones” de la UNAC, con la participación y apoyo de los representantes de las universidades adscritas a la red. Esta actividad culminaría con la firma del acta de compromiso institucional, por el rector y representante legal, haciendo así oficial la declaración de la UNAC como Comunidad Protectora de la Infancia.

Usamos cookies para brindarte la mejor experiencia en nuestro sitio web.
Ir al contenido