Facultad de Ingeniería

El decano de la facultad de ingeniería junto con las dos coordinadoras de los programas de pregrado presentes en el evento de ACOFI en el escenario 169

UNAC participó en el Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería –  EIEI ACOFI

La Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI) llevó a cabo con éxito una nueva edición del Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería ACOFI (EIEI ACOFI), bajo el lema «Ingeniería para transformar territorios», del 19 al 22 de septiembre de 2023.

Durante los cuatro días del evento, las coordinadoras de los programas de Ingeniería de Sistemas, Katherine Conde e Ingeniería Industrial, Adriana Jiménez;  junto con el decano de la Facultad, Jhon Niño, participaron con entusiasmo en las diversas actividades.

Participación de la Facultad de Ingeniería en el evento

Destacó la participación de Adriana Jiménez, quien presentó el proyecto titulado «Consultorio logístico como espacio de enseñanza/aprendizaje en la Corporación Universitaria Adventista». Su ponencia ofreció importantes avances en el proceso formativo de los estudiantes de Ingeniería, a través de estrategias pedagógicas pertinentes y adecuadas para esta disciplina.

La-coordinadora-del-programa-de-ingenieria-industrial-Adriana-Jimenez-generando-su-ponencia

Asimismo, Katherine Conde y Jhon Niño presentaron el proyecto «Articulación de semilleros de investigación y proyectos integradores a partir de la solución de problemas asociados a los ODS en el programa de Ingeniería de Sistemas de la UNAC». Esta iniciativa resaltó la importancia de abordar desafíos relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) mediante la integración de la investigación y la resolución de problemas.

La-coordinadora-del-programa-de-ingenieria-de-sistemas-de-la-UNAC-Edna-Conde-junto-con-los-asistentes-al-evento

Durante el primer día del encuentro, también se llevó a cabo una activa participación en los capítulos de Ingeniería de Sistemas e Industrial. En particular, el taller del capítulo de Ing. Sistemas fue coordinado por REDIS (Red de programas de Ingeniería de Sistemas y afines), con la colaboración directa del presidente de REDIS nodo Antioquia, Jhon Niño. Los temas tratados en este taller abarcaron aspectos curriculares y profesionales de los programas de Ing. de Sistemas, como tecnologías emergentes, investigación en inteligencia artificial, ética, campos de aplicación de la profesión, formación e investigación, flexibilidad curricular, entre otros. Estos temas serán objeto de estudio en el próximo XIV Encuentro Nacional de programas de Ingeniería de Sistemas y afines (REDIS), que se celebrará en noviembre.

Los-decanos-de-la-facultad-de-ingenieria-de-diversas-universidades-en-el-salon

Por otro lado, en el caso de Ing.Industrial, se llevó a cabo una reunión de REDIN (Red de programas de Ingeniería Industrial), en la cual la coordinadora del programa tuvo una participación activa. La agenda de esta reunión incluyó la presentación de informes de experiencias por parte de los diferentes nodos, así como la discusión sobre la formación de líderes de equipos de alto desempeño y estrategias innovadoras para la enseñanza de la profesión.

El Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería ACOFI (EIEI ACOFI) resultó ser un espacio enriquecedor y colaborativo, donde se compartieron conocimientos, experiencias y se establecieron nuevas metas para fortalecer la educación en ingeniería en Colombia. La Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI) continúa demostrando su compromiso con la formación de ingenieros altamente capacitados y con la capacidad de transformar territorios en beneficio de la sociedad.

Facultad de ingenieria HERO

La Facultad de Ingeniería de la UNAC destaca avances en investigación

La Facultad de Ingeniería (FI) de la Corporación Universitaria Adventista presentó avances significativos en sus actividades de investigación durante el año 2023. Los resultados fueron positivos, con un aumento en la cantidad de estudiantes involucrados en los semilleros de investigación y la participación en eventos regionales y nacionales.

En la actualidad, la Facultad cuenta con 4 semilleros de investigación activos, en los cuales participan 73 estudiantes de todos los semestres.

Semilleros de investigación de la Facultad de Ingeniería

SemilleroÁrea de Investigación
DataMinersAnalítica de Datos
EdunovaInformática y Educación
OptimaGestión Industrial
SENSEIIoT e Instrumentación
Semilleros de investigación de la facultad de ingenieria

Los estudiantes en los semilleros de investigación tienen la oportunidad de desarrollar sus habilidades de investigación, trabajar en proyectos innovadores y participar en eventos regionales, nacionales e internacionales. De los resultados obtenidos en el Encuentro Departamental de REDCOLSI, celebrado en el mes de mayo en la UNAC, se obtuvo más del 50% de los proyectos a nivel institucional en el estado sobresaliente y meritorio por parte de la facultad pasando al encuentro nacional que se celebrará el mes de octubre del presente año. Allí sólo se presentarán 7 proyectos en curso o terminados, que corresponden a 6 de Ingeniería Industrial y 1 de Ingeniería de Sistemas.

Además, como se ilustra en la siguiente figura de los 38 proyectos que hacen parte de los semilleros de la facultad 20 se encuentran en curso, 17 son propuestas y uno ya ha sido terminado. De esta totalidad 10 son del programa de Ingeniería Industrial y 28 de Ingeniería de Sistemas.

grafico con el estado de los proyecto de la fi

El decano de la FI, Mg. Jhon Fredy Niño Manrique, destacó los resultados obtenidos en el año 2023. «Estamos muy satisfechos con los avances de nuestra actividad de investigación», dijo. «Estos resultados demuestran el compromiso de la Facultad con la investigación y la innovación».

Algunos de los temas de investigación en el semillero de Ingeniería Industrial están relacionados con la implementación de espacios de aprendizaje en el Laboratorio Integral de Ingeniería Industrial de la institución y, una propuesta de mejora de la productividad en el proceso de la granola Éxito en Industrias Alimenticias Vitarrico. Desde Ingeniería de Sistemas se abordan temas como la creación de un sistema de información para tratamiento de adicciones a la pornografía (SITAP) que será de utilidad para el Centro de Apoyo Universitario. Estas áreas de trabajo son solo una muestra de la amplia gama de proyectos trabajados desde los semilleros de la Facultad que abordan incluso, problemáticas definidas desde los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La Facultad de Ingeniería fiel a sus lineamientos de formación de ingenieros adventistas, está comprometida con la investigación y la innovación, y trabaja para contribuir al desarrollo del conocimiento y la ciencia en el país.

Grupo de la mision academica saliendo al campo de accion de los ingenieros industriales

UNAC y la UdeA organizan con éxito la primera misión académica de REDIN

El programa de Ingeniería Industrial de la Corporación Universitaria Adventista (UNAC), como parte de la Red de Programas de Ingeniería Industrial (REDIN), en el nodo Antioquia, junto con la Universidad de Antioquia llevaron a cabo la primera misión académica de la red, en la que lograron la participación de 6 instituciones de educación superior de la región.

Esta misión académica ha sido un evento trascendental para el programa, ya que ha generado estrategias para crear espacios de formación que permitan a los estudiantes explorar diversas áreas del campo disciplinar de la Ingeniería Industrial y disciplinas afines en diferentes Instituciones de Educación Superior (IES) que son miembros activos de la REDIN. El objetivo principal ha sido facilitar la apropiación de conceptos, el desarrollo de competencias y habilidades técnicas, así como promover la integralidad social y cultural entre los participantes.

Instituciones que participaron en la misión académica

Del 27 de agosto al 2 de septiembre de 2023, un grupo de 15 estudiantes, incluyendo siete de la UNAC y ocho provenientes de instituciones como la Universidad de Antioquia, Institución Universitaria Pascual Bravo, Universidad de Envigado, Universidad Católica de Oriente y Universidad Autónoma Latinoamericana, se unieron a esta emocionante misión académica. Los estudiantes estuvieron acompañados por dos docentes: la Ing. Adriana Jiménez coordinadora del programa Ingeniería Industrial de la UNAC, y la profesora Adriana Pérez, docente de la Universidad Católica.

estudiantes que participaron de la mision academica

Durante su visita a las ciudades de Cartagena y Barranquilla, los participantes tuvieron la oportunidad de explorar una amplia gama de lugares de interés relacionados con la Ingeniería Industrial. Entre las visitas destacadas se encuentran los astilleros Ferroalquimar y Cotecmar, las sociedades portuarias como el Puerto de Contecar en Cartagena, empresas de producción como Océanos S.A., zonas francas como La Cayena en Barranquilla, así como la base Naval A.R.C en Cartagena. Además, tuvieron la oportunidad de interactuar con prestigiosas instituciones educativas reconocidas a nivel nacional, como la Universidad Tecnológica de Bolívar, la Universidad del Norte y la Universidad de la Costa, que ofrecen programas académicos afines.

La experiencia de la misión académica

Esta experiencia ha sido verdaderamente significativa para los estudiantes del programa de Ingeniería Industrial, ya que les ha permitido fortalecer sus conocimientos en espacios reales y diversos sectores en los cuales podrán desempeñarse profesionalmente. Además, ha facilitado la creación de vínculos con profesionales y otros actores de las diferentes empresas, quienes han compartido valiosas experiencias laborales, generando nuevas expectativas y oportunidades en el campo laboral para los participantes.

La profesora Adriana Pérez, de la Universidad Católica de Oriente, expresó su satisfacción con la misión académica, calificándola como una experiencia enriquecedora en su trayectoria como docente. Destacó la importancia de establecer vínculos con colegas y estudiantes de otras universidades, creando un ambiente de aprendizaje experiencial en el campo de la ingeniería industrial. Según la profesora Pérez, este tipo de actividades son indispensables en la vida universitaria, ya que permiten a los estudiantes y docentes adquirir nuevas habilidades y conocimientos que contribuyen a su desarrollo profesional.

Por su parte, Luis Alejandro Orozco, estudiante de décimo semestre de la UNAC, compartió su experiencia durante la misión académica. Destacó que fue un espacio de aprendizaje y aplicación de la teoría fuera del aula, donde tuvieron la oportunidad de visitar diversas empresas y observar los procesos desde una perspectiva más amplia. Orozco valoró la enriquecedora experiencia de interactuar con profesionales que trabajan en estas empresas, puertos y zonas francas, y que poseen un conocimiento detallado y empírico de los procesos realizados en dichos lugares. Además, resaltó lo interesante que fue conocer otra cultura dentro del mismo país y observar cómo se llevan a cabo las actividades cotidianas, laborales y de vida en dicha región.

Con esta exitosa misión académica, el programa de Ingeniería Industrial de la UNAC demuestra su compromiso con la excelencia académica y su visión de formar profesionales altamente capacitados y preparados para enfrentar los desafíos del mundo laboral. Además, la colaboración con otras instituciones educativas y el intercambio de conocimientos y experiencias contribuyen a enriquecer la formación de los estudiantes y a ampliar sus perspectivas profesionales.

Afiche de la IX semana de la ingeniería celebrado en la UNAC

Celebrada la IX Semana de la Ingeniería «Inteligencia Artificial e Industria Sostenible» con gran éxito!

Durante tres días, los programas de Ingeniería Industrial e Ingeniería de Sistemas de la UNAC, organizaron una variedad de actividades emocionantes para estudiantes, docentes y egresados.

Entre las actividades destacadas se llevaron a cabo visitas empresariales, talleres, eventos de programación, paneles y conferencias. Además, este año la Semana de la Ingeniería incluyó la IV Jornada Académica de Ingeniería Industrial y la celebración del décimo aniversario del programa de Ingeniería de Sistemas.

El lunes 14 de agosto se inauguró la semana con la II Maratón de programación y la II Hackatón de programación para los estudiantes de Ingeniería de Sistemas. En la maratón, 5 equipos compitieron resolviendo problemas desafiantes, y los ganadores fueron los estudiantes William Barrero y Hanner Conde. En la Hackatón, el equipo ganador desarrolló una solución innovadora para la industria sostenible y la inteligencia artificial.

Por la noche, se llevó a cabo un panel sobre «Inteligencia artificial y su papel en la industria sostenible», donde expertos discutieron temas como la gestión de recursos y ejemplos de aplicaciones de inteligencia artificial en la industria sostenible. También hubo conferencias sobre automatización y el metaverso.

El martes 15 de agosto se realizaron visitas empresariales a SURA y Ceiba Software, seguidas de talleres sobre Power BI y ciberseguridad. Además, se llevó a cabo un panel sobre «El rol de la mujer en la Ingeniería», donde se abordaron temas de género y se destacaron las contribuciones de las mujeres en el campo de la ingeniería.

El miércoles 16 de agosto, se celebró el décimo aniversario del programa de Ingeniería de Sistemas con un evento especial al que asistieron estudiantes, docentes, egresados y representantes de organizaciones y empresas aliadas.

La Semana de la Ingeniería fue un éxito rotundo, brindando a los participantes la oportunidad de explorar las últimas tendencias tecnológicas y temas relevantes en sus áreas de estudio. Con aliados estratégicos como Corantioquia, Intersoftware, Digital School, Ceiba Software, Datalytics, REDIS Nodo Antioquia y Fedesoft, se espera que el evento siga creciendo en el futuro.

Aliados y el decano de la facultad de ingeniería en los reconocimientos para el programa de ingeniería de sistemas

Ingeniería de Sistemas de la UNAC, 10 años formando profesionales para un mundo cada vez más conectado y globalizado 

Se celebró el X Aniversario del programa de Ingeniería de Sistemas de la Corporación Universitaria Adventista (UNAC) en el marco de la IX Semana de la Ingeniería «Inteligencia Artificial e Industria Sostenible». La celebración contó con la participación de estudiantes, docentes, egresados y representantes de empresas aliadas. Durante el evento se reconoció la trayectoria del programa a lo largo de sus diez años de existencia, destacando logros en admisión de estudiantes, intercambios, investigación y mejoras.

Reconocimientos a los contribuyentes del programa de Ingeniería de Sistemas

Se otorgaron reconocimientos a personas clave en el desarrollo del programa, incluyendo al Decano de la Facultad de Ingeniería, el Magíster Jhon Fredy Niño, quien fue reconocido como fundador del programa. También se destacó la labor de la Doctora Raquel Anaya Hernández y el Magíster Walter Hugo Arboleda, docentes destacados en el programa.

Además, se reconocieron a los aliados estratégicos que apoyaron el evento, entre ellos representantes de la Alcaldía de Medellín y empresas como Perficient, Ceiba Software, Intersoftware y Datalytics.

Durante la celebración se llevó a cabo una charla sobre el impacto de la Inteligencia Artificial en la industria y un panel en el que egresados del programa compartieron sus experiencias. También se presentaron los resultados de la II Maratón y Hackatón de programación para los estudiantes.

El evento mostró el crecimiento del programa de Ingeniería de Sistemas a lo largo de los años, su compromiso con la calidad y la innovación; así como el respaldo y aceptación en la industria del desarrollo de software.

El estudiante Kevin Pérez quien fue galardonado con el reconocimiento al egresado destacado del año 2022

Reconocimiento a egresado destacado de la Facultad de Ingeniería

Como Oficina de Egresados, comprendemos la trascendencia de reconocer a nuestros graduados. Es por esta razón que, en conmemoración del décimo aniversario de la Facultad de Ingeniería, el programa de Ingeniería de Sistemas llevó a cabo el reconocimiento al egresado destacado del año, Kevin Andrés Pérez Merchán egresado del año 2022. Su elección se basó en su ejemplar vocación de servicio, su destacado liderazgo y su espíritu emprendedor.

Kevin Pérez en plataforma listo para recibir su reconocimiento como egresado destacado del año 2022

Su dedicación y logros ejemplifican la excelencia que aspiramos fomentar entre nuestros graduados. Este reconocimiento no solo celebra los logros individuales de Kevin, sino que también resalta la contribución de nuestros egresados a la comunidad y al avance en el campo de la ingeniería. Este tipo de reconocimientos no solo enaltecen a los individuos, sino que también fortalecen el vínculo entre la facultad, los egresados y la institución en sí. A través de estas acciones, reafirmamos nuestro compromiso con el éxito y la excelencia de nuestros graduados, quienes se convierten en inspiración para las futuras generaciones de estudiantes en la Facultad de Ingeniería.

Los estudiantes de ingeniería de sistemas provenientes de la Universidad Peruana Unión que vinieron a la UNAC a realizar su intercambio académico.

3 estudiantes de intercambio de Perú llegan a la UNAC en busca de nuevas experiencias académicas y culturales

Enriqueciendo los lazos interinstitucionales y promoviendo la movilidad estudiantil, la Corporación Universitaria Adventista (UNAC) ha recibido a tres estudiantes de intercambio de la Universidad Peruana Unión. José Nilo Biton Bravo y Divaldo Etsuo Medina, provenientes de la sede Tarapoto, y Josilu Rashel Poma, proveniente de la sede Lima, han llegado a la UNAC para cursar el sexto semestre de Ingeniería de Sistemas.

La coordinadora del programa de Ingeniería de Sistemas de la UNAC, Ing. Edna Conde, ha expresado su entusiasmo por esta colaboración entre las universidades, destacando que fortalece los lazos interinstitucionales con las instituciones que forman parte de la Red Latinoamericana Adventista de Carreras Informáticas (RELACI). Además, la movilidad estudiantil aumenta la visibilidad y el atractivo de la UNAC para que más estudiantes puedan vivir esta enriquecedora experiencia.

Así han vivido su experiencia de intercambio

Los estudiantes de intercambio nos han compartido sus primeras impresiones y experiencias durante estas semanas vividas en la UNAC.

José Nilo Biton Bravo, Divaldo Etsuo Medina, provenientes de la sede Tarapoto, y Josilu Rashel Poma, proveniente de la sede Lima son los estudiantes de intercambio provenientes del Perú

José Nilo Biton Bravo, de 20 años y proveniente de Tarapoto, ha experimentado su primera salida del país al llegar a Colombia. Aunque nunca pensó en venir a la UNAC, su compañero de cuarto lo animó a hacerlo. Sus padres y sus tres hermanos lo apoyaron en esta decisión. José Nilo destaca que la experiencia en Colombia es diferente a los mitos que había escuchado, como la asociación con Pablo Escobar. Ha encontrado a la gente muy amable y ha apreciado la diversidad cultural que se vive en el hogar universitario.

Divaldo Etsuo Medina Coaquira, de 19 años y también proveniente de Tarapoto, comparte la motivación de disfrutar cada etapa de su vida. Sus padres tomaron la decisión de apoyarlo en esta experiencia, y él quería vivirla para conocer gente y aprender de ellos. Comparando los costos con lo que gastaría en su país, no encontró una gran diferencia debido al cambio de moneda. Divaldo destaca que ha sido bien recibido en Colombia y que ha desmentido algunas informaciones sobre la ciudad y el transporte. Le ha sorprendido la limpieza de la ciudad en comparación con Lima.

Josilu Rashel Poma Parisuaña, de 26 años y proveniente de Lima, tenía en mente vivir la experiencia de estudiar en otro lugar. Su deseo era ser enviada a donde Dios la necesitara, y la oportunidad llegó cuando una docente le habló de Colombia. Al ver las imágenes de la UNAC en la página web, quedó fascinada por el entorno verde y los ministerios que se ofrecen. Con mucho esfuerzo, Josilu ha logrado cubrir los costos de su intercambio.

Los estudiantes de intercambio han destacado la calidad de la formación académica que reciben en la UNAC y la igualdad de oportunidades que se les brinda.

Además de su compromiso académico, los estudiantes están emocionados por probar los platos típicos de Colombia y aprovechar al máximo su tiempo aquí.

La llegada de estos tres estudiantes de intercambio de Perú a la UNAC ha fortalecido los lazos entre ambas instituciones y ha enriquecido la experiencia académica y cultural de los estudiantes. Su entusiasmo y testimonios invitan a otros estudiantes a superar el temor de estar lejos de casa y a lanzarse a vivir la pasión por experimentar nuevas culturas y oportunidades educativas.

Docentes de la Facultad de Ingeniería

Avalados por FEDESOFT, Ingeniería de Sistemas de la UNAC participa en eventos nacionales con REDIS

El programa ingeniería de sistemas de la UNAC recibe el beneficio de tener a su decano, el ingeniero John Fredy Niño, como el actual presidente de REDIS nodo Antioquía; ya que a través de esa vinculación, durante el presente año, la Facultad está participando en dos eventos de carácter nacional, para promover el pensamiento computacional en estudiantes de colegios.

El primero de ellos es el Concurso Nacional de Programación de Colegios, dirigido a estudiantes de 9º a 11º; la Facultad se encuentra haciendo acompañamiento con uno de sus docentes como tutor del grupo de estudiantes del Colegio Adventista ICOLVEN, quienes deben proponer, diseñar e implementar una propuesta de solución a una problemática real. Además el Ing. Niño como presidente de REDIS promueve el evento en diversas instituciones.

El segundo conocido como Bebras, es una iniciativa internacional para promover las habilidades y pilares del pensamiento computacional en niños y jóvenes, entre los 5 y 19 años, de colegios privados y públicos. El Desafío Bebras, consiste en una prueba tipo diagnóstico con 15 ejercicios en diferente grado de dificultad y categorías, prueba que los participantes deben resolver en un tiempo determinado. Los docentes Edna Katherine Conde, Luis Londoño, Jaime blanco, Claudia Daniela Arias y John Niño estarán participando en la organización del evento de este año, caracterizando, eligiendo, traduciendo y adaptando las 15 preguntas que irán por cada categoría. Las categorías que se manejan son: Esquejes, Semillas, Retoños y Cafetos. Cada una cubre un rango de edades correspondientes a los grados cuarto a once.

En este último proyecto también estará vinculado personal de la Institución Universitaria Salazar y Herrera de la ciudad de Medellín.

Éstas iniciativas promovidas por FEDESOFT cuentan con el respaldo del Ministerio de las TIC y recientemente con el aval del Ministerio de Educación Nacional, unidos por el propósito de promover la formación de talento TI, ayudando a cerrar la brecha en esa área que existe en la región, Colombia y el mundo.

Participantes de la conferencia retos y desafíos de la educación de ciencias de la computación donde asistió el ingeniero Jhon Niño presidente de REDIS nodo Antioquia y decano de la facultad de ingeniería de la Corporación Universitaria Adventista

UNAC participa en el programa internacional que promueve habilidades en pensamiento computacional para los estudiantes del siglo 21

Como presidente de REDIS nodo Antioquía, el decano de la facultad de ingeniería de la UNAC, John Fredy Niño Manrique, fue invitado a participar del panel “Retos y desafíos de la educación en ciencias de la computación en Colombia”, evento organizado por la fundación peruana Code en mi cole y Sumatec, con apoyo de la FNF Países Andinos.

Esta organización internacional que se dedica a formar niños y jóvenes en temas de tecnología, organizó el 18 de mayo en el auditorio del Colegio INEM de Medellín José Felix Restrepo, la IV Conferencia Internacional: La Educación en Ciencias de la Computación; dirigida a docentes del área de programación e informática en colegios y universidades, especialmente interesados en el desarrollo del pensamiento computacional que es requerido como una habilidad transversal para el siglo 21 en la Industria 4.0

En el panel participaron, además del Ing. Niño, la directora ejecutiva de Intersoftware, María Mercedes Jaramillo, y el coordinador de la unidad técnica y tecnológica de la Secretaría de Educación de Medellín, Gianny Rozo; logrando así articular los tres sectores fundamentales en el ecosistema TIC como son: educación, empresa y Estado.

En el marco de todo este evento se presentaron temas como: pensamiento computacional sin computadora, coding for kids, programación de videojuegos para el desarrollo del pensamiento computacional, competencias digitales para estudiantes del siglo 21, y el rol de la empresa privada en la generación de espacios educativos innovadores.  Por último, el decano Niño resaltó como parte de los beneficios de su participación “la importancia de conocer experiencias de formación en pensamiento computacional que ayuden a cerrar la brecha de talento TI en nuestros países”, además de capitalizar experiencias y conocer modelos de otras instituciones para hacer una asesoría más efectiva desde la Facultad al sistema de colegios adventistas a nivel nacional e internacional a través de RELACI.

Estudiante presentando su proyecto de investigación en el encuentro interno de semilleros de la facultad de ingeniería de la UNAC

Facultad de ingeniería de la UNAC promueve espíritu de investigación en sus estudiantes

Un total de 64 proyectos formulados por estudiantes, se presentaron el 20 de abril en el Encuentro Interno de Semilleros de Investigación organizado por la Facultad de Ingeniería, este espacio que se convierte en un entrenamiento para la presentación en el evento regional de semilleros convocado por RedColSi, logró la participación del 90% del total de estudiantes de esa Facultad.

Todos los proyectos estuvieron muy alineados a su área profesional y sobre todo se evidenció la aplicación del conocimiento a entornos reales que le permiten dar soluciones a problemáticas encontradas en las diferentes empresas donde están desarrollando sus proyectos. Tal es el caso de Sharet Ailyn Vargas Pérez, Hanner Conde Oliveros, Santiago De la Hoz, estudiantes de primer semestre, quienes bajo la tutoría de la Ing. Edna Conde, debutaron con la presentación de su proyecto, formulado para incentivar a los estudiantes de la UNAC a crear un hábito de reciclar. A través de la gamificación, los participantes pueden obtener puntos redimibles en premios por su aporte constante al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 12: “Producción y consumo responsables”. Este proyecto, que hace parte del semillero EduNova, aporta a la meta de convertir a la UNAC en una Universidad Sostenible.

Estudiantes de ingeniería industrial presentando su proyecto en el encuentro interno de semilleros de investigación de la facultad de ingeniería de la UNAC
Estudiantes de ingeniería de sistemas presentando su proyecto en el encuentro interno de semilleros de investigación de la facultad de ingeniería de la UNAC

Participaron 53 proyectos de Ingeniería de Sistemas y 11 de Ingeniería Industrial, adscritos a los 5 semilleros que tiene la facultad: Edunova, Sensei, Data miners, Mobile health, Optima. El comité evaluador conformado por: Esp. Ricardo Ruiz Cortés (egresado), Mg. Saray Galeano, Esp. Edna Conde, Mg. Enevis Rafael Reyes, Dr. Jaime Blanco, y el estudiante de X semestre de Ingeniería de Sistemas Luis Enrique Álvarez Plaza; jugó un papel muy importante para la selección de los 55 proyectos que se presentarán entre el 10 y el 12 de mayo en el Encuentro Regional de RedColsi, que en esta ocasión se llevará a cabo en las instalaciones de la UNAC.

De esta manera en la Facultad de Ingeniería se está cumpliendo el objetivo de promover la cultura investigativa en los estudiantes, mediante la presentación de los diferentes proyectos que se encuentran realizando, proyectos que presenten soluciones e innovaciones amigables con el medio ambiente, apuntando a los Objetivos de Desarrollo Sostenibles.

En palabras del decano John Fredy Niño: “Este espacio establecido dentro del calendario académico responde a la necesidad de formar ingenieros que tengan herramientas de investigación para ejercer su profesión con una visión más amplia y productiva”.

Usamos cookies para brindarte la mejor experiencia en nuestro sitio web.
Ir al contenido