La doctora Ana Cristina Zúñiga Zapata, directora de Investigación de la Corporación Universitaria Adventista (UNAC), participó recientemente en una misión académica internacional, apoyada y financiada por el ICETEX, orientada a fortalecer alianzas estratégicas entre instituciones de educación superior y centros de investigación de Europa. En el marco del Programa Expertos Internacionales modalidad Subvenciones 2025, de dicha entidad estatal.
Esta experiencia tuvo como punto de partida el Encuentro de Universidades en Suecia, un espacio de intercambio académico donde se gestaron los primeros contactos con universidades europeas interesadas en cooperación investigativa. Posteriormente, la doctora Zúñiga continuó su recorrido en España, desarrollando una agenda de trabajo con centros de alto nivel científico vinculados al estudio de la bioeconomía, la sostenibilidad y los productos biobasados.
Semana 1: Universidad de Santiago de Compostela
Durante la primera etapa, la representante de la UNAC visitó el Grupo de Análisis y Modelización Económica (GAME), adscrito al Instituto de Estudios y Desarrollo de Galicia (IDEGA) de la Universidad de Santiago de Compostela.
Allí, bajo la orientación del profesor Melchor Fernández Fernández, se avanzó en la consolidación de un proyecto que analiza el impacto de la generación de subproductos agrícolas y su contribución al bienestar de las comunidades.
La visita incluyó también el Centro de Investigación Campus Terra, en Lugo, donde la doctora Zúñiga sostuvo reuniones con el profesor Agustín Merino García, catedrático del Departamento de Edafología y Química Agrícola y líder del grupo UXAFORES – Unidad de Gestión Ambiental y Forestal Sostenible. Este encuentro permitió explorar oportunidades de cooperación en bioeconomía y desarrollo de bioproductos, articuladas a la Agrupación Estratégica en Gestión y Producción Sostenible de Biorrecursos (BioReDes).
Semana 2: Vinculación con el sector productivo
En la segunda semana, la misión incluyó visitas a empresas y clústeres tecnológicos de Galicia interesados en resultados de investigación derivados de productos biobasados, entre ellos:
- Bande Pellets
- Clúster de Alimentación de Galicia
- Clúster de Economía Circular de Galicia (VIRATEC)
- E3 Data
Estas reuniones abrieron nuevas posibilidades para la creación de proyectos conjuntos sobre sostenibilidad, innovación y economía circular, fortaleciendo el vínculo entre la academia y la industria.
Semana 3: Transferencia y valorización de la investigación
La tercera fase de la agenda incluyó una visita al área de transferencia y valorización tecnológica de la Universidad de Santiago de Compostela, donde la doctora Zúñiga conoció las estrategias institucionales para la difusión de resultados científicos y el apoyo a investigadores emprendedores.
Durante este encuentro, presentó los avances de la UNAC en el campo de los productos biobasados, destacando el potencial de colaboración para futuras iniciativas de investigación aplicada.
Semana 4: Ciencia y emprendimiento con la Fundación Botín
En la última semana, la doctora Zúñiga participó en el Seminario de Científicos Emprendedores, organizado por la Fundación Botín, un espacio que promueve la conversión del conocimiento científico en productos de alto valor agregado. Allí tuvo la oportunidad de interactuar con investigadores españoles y fortalecer estrategias de difusión y transferencia de conocimiento.
Compromiso con la internacionalización y la innovación el impacto de la cooperación internacional
La participación de la UNAC en esta misión, gracias al respaldo financiero del ICETEX, marca un paso significativo en la consolidación de su política de internacionalización de la investigación y en la búsqueda de alianzas globales para el desarrollo sostenible y la transformación social.
La Esp. Saray Martínez Felizzola, jefe del Departamento de Planeación e Internacionalización de la UNAC, expresó al respecto: “Este tipo de experiencias nos permiten proyectar la academia y la investigación unacense a escenarios internacionales, aprender de modelos exitosos y abrir caminos para la cooperación científica”.
La UNAC reitera su agradecimiento al ICETEX por su compromiso con el fortalecimiento de la educación superior colombiana y por hacer posible la participación de nuestros investigadores en escenarios de impacto global.