Evento

Ponentes del evento Me Too Moving Forward dialogando sobre los temas de acoso laboral en el auditorio G.W Chapman

A través de “Me Too Moving Forward” UNAC pone en escena el tema del acoso laboral

Con un especial formato, la vicerrectoría académica trajo a la cotidianidad el tema del acoso laboral. El pasado 16 de marzo a las 7:00 p.m., en el Auditorio Chapman, la comunidad académica pudo conocer a través de un foro de experiencias, las diferentes manifestaciones de este flagelo que mina la autoestima y socava el derecho al trabajo, en condiciones dignas, tal como se encuentra establecido en la Constitución política de nuestro país.

En el Foro Universitario Me Too Moving Forward, participaron expertos en el tema como abogadas, psicólogas y docentes, expertos en desarrollo y comportamiento organizacional, quienes además de contar sus experiencias ofrecieron sus recomendaciones a los futuros líderes de Colombia y el mundo.

Ponentes del evento posando a la cámara luego de realizado el evento auspiciado por la Vicerrectoría Académica

A nivel organizacional, la UNAC ha establecido un protocolo de atención para hacer frente a situaciones como esta que se puedan llegar a presentar dentro de su planta laboral, como lo explica la Ing. Claudia Sarrazola, jefe del departamento de salud y seguridad en el trabajo, “si se da el caso lo primero que debes hacer es comunicarte con la persona implicada en el conflicto para intentar resolver la situación, en segundo lugar, si no se resuelve la situación debes infórmale a tu jefe inmediato; y si la conducta persiste, debes interponer la queja ante el comité de convivencia laboral a través de los medios establecidos para este proceso… Cada seis meses se envía un correo a todos los empleados con un link con las instrucciones para interponer la queja de presunto acoso laboral y este lleva al correo electrónico: convivencialaboral@unac.edu.co, correo que es revisado periódicamente por los integrantes del comité, quienes se encargan de dar trámite a la queja”.

Estudiantes participando en el evento Me Too Moving Forward haciendo sus comentarios con respecto a las temáticas tratadas

Como lo expresó la vicerrectora, Mónica Castaño, este foro no fue un evento único o aislado, “Este es un tema de actualidad donde las empresas están educando a sus empleados en cómo no caer en el abuso laboral…. Estamos preparándolos (a nuestros estudiantes) de una manera integral por tanto temas como este son de alto interés para nuestros futuros profesionales”.

biblioteca

UNAC será sede de encuentro internacional de bibliotecólogos

Del 12 al 14 de septiembre el campus de la UNAC será anfitriona de la primera reunión presencial de la Asociación de Bibliotecólogos Adventistas del Séptimo Día – ASDAL capítulo Latinoamérica.

El objetivo de esta reunión anual es trabajar sobre los nuevos paradigmas de las bibliotecas académicas del siglo XXI; por esa razón los profesionales del área provenientes de países como Argentina, México, Chile, Perú, Bolivia, Venezuela, Costa Rica, Puerto Rico, Jamaica y Trinidad y Tobago, entre otros, estarán abordando aspectos relacionados con: infraestructura, accesibilidad, el rol del bibliotecario, actividades culturales, tecnología, reglamentación, servicios actuales.

Conforme a la información suministrada por el jefe de la Biblioteca Rafael Escandón de la UNAC, Mg. Melquisedec Merchán, durante los 3 días del evento los profesionales, directores de bibliotecas de otras universidades del sistema educativo adventista, estarán intercambiando experiencias de buenas prácticas y fortaleciendo las relaciones interinstitucionales, que ya se encuentran formalizadas a través de un particular convenio interbibliotecario internacional que facilita el acceso de la comunidad académica a recursos bibliográficos de las instituciones firmantes.

La UNAC participa en ASDAL desde el año 2022. En ese escenario, el Mg. Merchán, compartió con otras instituciones la experiencia de evaluación y selección del software más apropiado para el servicio de bibliotecología.  De igual manera, y en conjunto con su homóloga de la Universidad Adventista de Chile, están liderado el proyecto de la conformación de listas de encabezamientos para adventistas, estas facilitan los procesos de catalogación al contemplar terminología muy propia de la comunidad adventista, que no se encuentra en las listas de encabezamiento que manejan las bibliotecas a nivel mundial.

La ASDAL (Association of Seven – day Adventist Librarians), fue creada en Estados Unidos en 1981, en una reunión de bibliotecarios adventistas celebrada en el Pacific Union College. En el año 2021, el comité ejecutivo autorizó  la conformación del capítulo Latinoamérica, que se sumó a los de África y Europa. La Asociación se formó para mejorar la comunicación entre los bibliotecarios adventistas del séptimo día y para servir como foro de discusión de problemas mutuos y preocupaciones profesionales de los bibliotecarios Adventistas del Séptimo Día.

Asistentes a la asamblea general de la corporación universitaria adventista reunidos en el auditorio G.W. Chapman

Con amplia participación, la Asamblea de la UNAC desarrolla su sesión regular de seguimiento a la UNAC

El  15 de noviembre, el Auditorio Chapman se engalanó para recibir a los 30 miembros de la Asamblea General de la UNAC, que participaron de esta sesión administrativa en la que se rindió informe parcial de los avances en la ejecución del plan estratégico UNAC Ruta 2021-2025, se eligieron los tres vicerrectores que hacen parte de la directiva institucional y se trabajaron temas deliberatorios importantes para la operación de la universidad.

Una vez presentado el informe de gestión, el avance del plan maestro y los estados financieros a corte del penúltimo trimestre del año, la sesión se dedicó al ítem del nombramiento de quienes acompañan al doctor Juan Choque, rector de la UNAC, en el liderazgo administrativo. En consonancia con la positiva gestión realizada, la Asamblea en pleno nombró para el nuevo periodo a la Dra. Mónica Castaño Mejía como vicerrectora académica, al Mg. Pablo Jhon Ríos Bautista como vicerrector financiero y al Mg. Alejandro Trejos Vargas como vicerrector de bienestar universitario.

Otras dos decisiones de esta sesión regular del máximo órgano de gobierno, que marcarán la historia institucional fueron: la autorización para avanzar con el trámite ante las autoridades locales, para el cambio en el uso del suelo del actual campus; alineando así las condiciones legales para el avance del plan maestro. La segunda decisión, que por cierto registró un buen número de participaciones, fue la autorización con el avance de estudios de factibilidad para el desarrollo de un campus rural en el eje cafetero y en cercanías a la ciudad de Bogotá. De esta manera se estaría dando respuesta a una de las recomendaciones dejadas por la Agencia Acreditadora Adventista – AAA.

El cierre de esta reunión administrativa estuvo marcado por la participación de estudiantes y docentes, quienes a viva voz entregaron el informe del trabajo misionero que se adelanta en la institución.

Usamos cookies para brindarte la mejor experiencia en nuestro sitio web.
Ir al contenido